lunes, 10 de noviembre de 2014

Situación del Niño en Noviembre 2014 y previsiones para el Pilcomayo

Las condiciones actuales del Niño indican que para este mes por lo menos se mantendrán condiciones de precipitaciones normales a un poco superior a las normales en la cuenca alta (Bolivia) y primer tramo de la cuenca baja (Bolivia-Argentina-Paraguay) del Pilcomayo.  Aparentemente no se esperan aún situaciones de crecientes excepcionales y hay probabilidades de que este comportamiento se mantenga, ya que la temperatura del océano Pacífico frente a la costa Peruana y Chilena muestra un descenso, frente a los meses anteriores.

Debe advertirse que el informe del CIIFEN remite a situaciones promedio, lo cual no significa que no se produzcan precipitaciones o vientos puntualmente por encima de lo normal.

Citamos el texto del resumen del Informe del CIIFEN para Noviembre 2014:

"La temperatura superficial del mar en el Pacífico E c u a t o r i a l , durante octubre, continuo con la tendencia observada anteriormente (6 meses) de mostrar valores por encima del promedio, con un leve descenso frente a las costas de Perú- Chile. Bajo la superficie del mar, entre 100 y 150 m, se presentaron varias celdas con anomalías de temperatura entre 2 y 3ºC, las que ascienden a medida que se aproximan la costa sudamericana, (Figs. 1 y 2). A partir de agosto hasta inicios de noviembre, el borde oriental del Pacífico ecuatorial en niveles bajos (850hPa), han estado presentes, vientos del Oeste; en cuanto a las anomalías del viento, durante octubre prevalecieron las anomalías de viento del oeste a lo largo del Pacífico central-oriental, (Fig. 3). E n niveles altos (200 hPa) los vientos del este s e p r e s e n t a r o n ligeramente fortalecidos en el Pacífico occidental, (Fig. 4). Durante la última quincena de octubre, el índice de oscilación del sur alcanzó –8.7, (Fig. 5). Los índices de las regiones Niño continuaron mostrando, durante octubre, valores positivos (sobre 0.5ºC), (Fig. 6). La anomalía de calor en la capa superior del océano (o-300m) a lo largo del Pacífico ecuatorial central, desde agosto a la fecha continúa exhibiendo valores positivos, caracterizado por la presencia continua de varios núcleos cálidos (fig. 7). Las actuales condiciones, están influenciado en el comportamiento anómalo en la distribución de las lluvias y en el clima regional en Mesoamérica, norte de Sudamérica y el Caribe, al igual que en el norte de Argentina y Uruguay, (Fig. 8). 

El contenido de calor aún presente en el océano, la evolución espacio -temporal de las anomalías de temperatura y el patrón de evolución de los vientos en respuesta a la alta variabilidad intraestacional, (Fig. 9), sugieren la continuación de las condiciones asociadas al desarrollo del evento El Niño y su influencia en el clima regional. En cuanto a las precipitaciones de lluvias para la costa oeste de Sudamérica durante el próximo trimestre serán algo deficitarias en el extremo norte de Sudamérica y sobre la normal en la región andina de Colombia, región andina centro sur de Ecuador y región andina sur del Perú ; igualmente al norte de Argentina y Uruguay, (Fig. 10). La mayoría de los modelos globales sugieren que el máximo desarrollo de un evento El Niño se produciría durante los últimos meses del presente año el cual se extendería a los primeros meses del 2015. Conforme a las condiciones actuales se estima que la intensidad del presente evento El Niño podría ser de débil a moderada (Figs. 11 y 12). 

Frente al escenario actual, se mantiene la recomendación a las autoridades nacionales, locales, sectores productivos, sistemas de gestión de riesgo y de recursos hídricos de los países históricamente afectados, a mantener activa las acciones de prevención así como los mecanismos de articulación institucional para la planificación territorial y sectorial."

miércoles, 28 de mayo de 2014

Bajante sin precedentes en Otoño

La cuenca del Pilcomayo, al igual que otras cuencas que atraviesan el Gran Chaco, suelen transportar caudales significativos durante mediados de Otoño e inicios de Invierno.  Este año la cuenca del Pilcomayo muestra un comportamiento irregular, con caudales muy por debajo de la media de la estación.  El día 24 de Mayo se registró un caudal de solamente 93 m3/s, con una altura de 2,82 m.  Hasta esta fecha los caudales superaban los 100 m3/s.  Se trata de un registro muy bajo que aparentemente tiende a sostenerse, a pesar de las lluvias y lloviznas locales.
Esto significará, para el Invierno y comienzos de la Primavera, una disminución notoria de recursos hídricos en toda la región de la costa y bañados.  En caso de disminuir los aportes de agua por lluvias y lloviznas (lo que estimamos ocurrirá a partir de Junio), deberá preverse una situación de desecamiento de la zona de bañados y disminución notoria del agua en el curso del río y canales, especialmente en Formosa y Paraguay.
Esta situación nos lleva a iniciar un alerta por probables sequías de intensidad en la cuenca baja, advirtiendo a los productores ganaderos para que comiencen desde ahora a prever mecanismos alternativos de provisión de agua para su ganado.  Estimamos también que estas bajantes anticipadas afectarán a la pesca en toda la región, y especialmente en el sector superior de la cuenca alta, ya que se puede prever que muchos cardúmenes quedarán encerrados en lagunas y esteros aislados en Paraguay y Argentina.

jueves, 22 de mayo de 2014

Tendencias climáticas para Mayo y Junio

Se mantiene la tendencia de mayores precipitaciones de lo normal para casi todo Paraguay, Valles y Altiplano de Bolivia y Norte de Argentina, por lo menos hasta finales de Junio.
Para Paraguay se esperan temperaturas máximas por sobre lo normal para la época.
Para el Centro de Argentina y gran parte del territorio boliviano se esperan temperaturas mínimas por debajo delo normal para la época.
Para más información, puede consultarse el siguiente link: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=65&Itemid=72&lang=es

Perspectivas climáticas para la segunda mitad del 2014

De acuerdo a los análisis del CIIFEN, se estima una tendencia hacia la formación del Niño para el segundo semestre del 2014.  Se mantiene un estado de incertidumbre en cuanto a su intensidad y duración.  Si bien se observa un calentamiento (anomalías positivas) en las costas tropicales del Océano Pacífico, frente a América del Sur y Central; las anomalías negativas y neutras se mantienen frente a las costas de Perú y Chile.  Estas anomalías negativas inciden directamente sobre lo que ocurre en la cuenca alta del río Pilcomayo, generando menores precipitaciones que las esperadas.

Para la cuenca del río Pilcomayo, la formación del Niño en período de inicio de precipitaciones en la cuenca alta, puede significar, para el período 2014-2015, un incremento en los volúmenes de agua que ingresen al sistema.  Esto dependerá de que esta formación se produzca en toda la costa pacífica, variando las anomalías negativas frente a Chile y Perú, en positivas.

Cabe recordar que este año hidrológico (2013-2014) los volúmenes que ingresaron fueron significativamente menores a otros años de la década, con un sólo evento de creciente. En el ciclo 2012-2013 también se observó una disminución de ingreso de agua con respecto a la década, pero un poco mayor que la del último período (2013-2014) y, al igual que este, con un solo evento de creciente.
El boletín se puede consultar en el siguiente link: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=64&Itemid=71&lang=es

jueves, 24 de abril de 2014

Pronóstico estacional Abril-Junio 2014 (CIIFEN)

De acuerdo al último informe de CIIFEN, el pronóstico para Mayo y Junio, para las cuencas del Pilcomayo y Bermejo, es el siguiente:

Mayor probabilidad de precipitaciones por sobre lo normal en ambas cuencas; especialmente en la región del Noroeste argentino, chaco boliviano y paraguayo.

Temperaturas máximas por debajo de lo normal en el Noroeste argentino y chaco boliviano; por sobre lo normal en el sector central de ambas cuencas y con tendencias variables en el sector inferior de ambas cuencas.

Temperaturas mínimas por debajo de lo normal en ambas cuencas, excepto el sector superior argentino de la cuenca alta del Bermejo.
Para la zona del Chaco, en los tres países, estas tendencias pueden significar menores riesgos de sequías intensas durante este período (Mayo-Junio).
Es necesario destacar que esta información está elaborada en base a datos suministrados por los servicios meteorológicos nacionales de Argentina, Bolivia y Paraguay.  En este sentido, debe señalarse que para la región comprendida en el sector superior de las cuencas bajas de ambos ríos existe un bache de información, debido a que no hay registros por parte de estos servicios meteorológicos.  Para las dos cuencas, este bache de información deja sin datos los siguientes sectores:
Suroeste del Chaco Boliviano, Oeste y Norte del Chaco Paraguayo, Dto. de Rivadavia, Norte de Dto de Anta y Oeste de San Martín, en Salta; Oeste de la provincia de Formosa; Centro y Oeste de la provincia de Chaco y Norte de Santiago del Estero.  Dentro de este bache de información, existen datos de organismos oficiales locales y privados que no forman parte de la red de información del CIIFEN.

lunes, 7 de abril de 2014

Un poco más acerca del significado y alcances del Monitoreo Ambiental del Pilcomayo

Varias personas nos preguntaron en qué consiste el monitoreo.  Para no responder a cada una por separado e imaginando que otros también se lo preguntan; daremos una respuesta general que puede facilitar la comprensión de nuestras actividades en la cuenca del Pilcomayo.

El objetivo del monitoreo ambiental es mucho más amplio que el de avisar si viene la creciente o si se espera un período crítico de sequías.  Entendemos por "ambiente" al espacio de relación entre la naturaleza y las actividades de la sociedad humana.  Esto hace que en el monitoreo, en principio y en teoría, entre todo lo que los diferentes cambios en la naturaleza afectan a las sociedades humanas de la cuenca y, a la vez, todo lo que las sociedades hacen que afectan a la estructura o funcionamiento de la cuenca.  "Monitorear" significa, desde nuestra perspectiva, que tomamos una época como referencia en una línea de tiempo, que viene a ser nuestra "línea de base" y a partir de ahí observamos los cambios con el objetivo de generar estados de alerta temprano ante inminencia de inundaciones o períodos de sequías extremos que puedan afectar la vida y producción de las poblaciones humanas y de los sistemas naturales asociados a la cuenca.  Esta "línea de base" incluye un conocimiento lo más profundo posible de la historia del Pilcomayo, que es tomada en cuenta para evaluar si los cambios que se producen están en el marco de una "normalidad" pautada por su comportamiento histórico, o si se alejan de dicha normalidad; que puede ser por razones profundas, estructurales (como podrían ser cambios en el comportamiento climático) o por acciones humanas de suficiente envergadura como para alterar los procesos naturales (como obras hidráulicas que modifiquen aspectos funcionales o estructurales).

En la medida de lo posible monitoreamos también los cambios sociales que se producen en la cuenca, relacionados con la evolución del río.  A veces no publicamos muchas cosas, sólo las usamos para nuestro trabajo directo con la gente, en el oeste de Formosa y Salta; en Paraguay y, en menor medida, en Bolivia.  Esto tiene que ver con los desmontes, los cambios de uso de la tierra, la inserción de intereses extraterritoriales en la cuenca que afectan a la vida de las poblaciones locales o a la naturaleza; a los problemas políticos, de gobernabilidad, de gobernanza, a sus soluciones (cuando las hay, cuando se producen políticas y acciones que resuelven esos problemas), la pérdida de biodiversidad, la llegada de nuevos vectores de enfermedades o patologías, el aumento de vulnerabilidad de los sistemas sociales y naturales de la cuenca; su creciente fragilidad ante grandes cambios estructurales (climático, por ejemplo); el consecuente aumento de riesgos e identificación de tipos de riesgos que nos llevarán a incluirlos en el sistema de alerta... En fin, entra todo lo que hace a las sociedades humanas y al sistema natural que se encuentra en el territorio de la cuenca y hacen a la identidad de la misma.

Hoy el monitoreo Pilcomayo funciona en gran medida mediante aportes voluntarios de la gente del río; aportes que no son en dinero, sino en informaciones que nos envían y en información que les enviamos y que se difunde abiertamente por las radios, los celulares, internet y el "cara a cara".  Pero esto representó un trabajo financiado externamente por organizaciones de cooperación internacional.  Se destacan entre ellas Garfield Foundation, Brot für die Welt, AVINA, GGF; entre las que mayores aportes hicieron. Indirectamente también la Unión Europea y la Comisión Trinacional del Pilcomayo, a través de contratos hechos por el Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro, de la Comisión Trinacional, a organizaciones indígenas para la identificación de criticidades de la cuenca.   Estos fueron más de catorce años de apoyo financiero, y aún necesitamos mantener financiamientos externos para hacer viajes regulares a fin de verificar con la gente los cambios y pagarle a los profesionales que hacen las interpretaciones (desde sus disciplinas específicas) acerca de dichos cambios, y nos permiten desarrollar informes anuales. 

Tenemos la idea de ir generando un espacio similar para la cuenca del Bermejo, pero nos falta todavía mucho.  Así que el monitoreo del Bermejo es aún un sueño inalcanzado.  Por el momento, una utopía.

jueves, 27 de marzo de 2014

La Primavera, Formosa, en palabras de Claudio Morgado, ex presidente del INADI

La comunidad toba de La Primavera se encuentra en el sector inferior de la cuenca baja del río Pilcomayo.  En Noviembre del 2010 se consumaron hechos de violencia contra una manifestación pacifica reclamando derechos territoriales, salud y acceso a bienes básicos como alimentación y agua.  Hubo dos muertos, persecuciones, heridos no atendidos, muchos tobas procesados sin resolución hasta hoy, muchos policías provinciales absueltos.  Las acciones solo son comparables a la masacre de Rincón Bomba en 1947, ultimo ataque del gobierno neocolonial contra una manifestación indígena en demanda de sus derechos.  Poco se ha dicho, desde las palabras de los funcionarios, de aquellos actos.  Aun Félix Diaz es perseguido sistemáticamente por el aparato político provincial.  La entrevista que citamos a continuación (publicada por Revista Furias, número 19, http://revistafurias.com/?p=7633) es al Presidente del INADI en momentos de la represión perpetrada por el gobierno de Gildo Insfran contra los manifestantes tobas de La Primavera en la primavera del 2010. Vaya paradoja, una primavera que mata.  De un gobierno siniestro no se puede esperar mas que resultados siniestros.

Claudio Morgado rompe el silencio

Publicado on mar 25, 2014 por in Activismo, Actualidad, Entrevistas, N° 19
MORGADO EN FORMOSA
Luego de su polémica desvinculación del Inadi, Morgado cuenta el trasfondo de su separación del Instituto tras haberse comprometido con la causa de la comunidad La Primavera de Formosa.

Por Susana Salina

En diciembre de 2009 el músico, actor, conductor y ex diputado nacional por el Frente para la Victoria (FpV), Claudio Morgado, mediante el decreto 1968/09 del poder Ejecutivo Nacional fue designado presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), en reemplazo de María José Lubertino. Un recuento de su paso por allí y su trabajo con la comunidad qom.
¿Cómo te vinculaste con los Qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh, La Primavera, de Formosa?
Fue apenas asumí la presidencia del Inadi, traté de ponerme a tono sobre el Instituto, de las distintas delegaciones que funcionan en cada provincia, sus directores que eran nombrados por el presidente; necesitaba ver cómo iba a continuar con todo lo que había. La idea era darle una impronta diferente porque además de intervenir en hechos relacionados con la discriminación, también incluía dentro de las funciones: la de elaborar políticas públicas para que esos hechos no se produzcan, por lo tanto quería abocarme a esto último. Empecé a revisar las denuncias hechas y me encontré con una que hacía tiempo que estaba cajoneada, llevaba dos años guardada, la realizaba la comunidad La Primavera de la provincia de Formosa, a través de Félix Díaz, por discriminación.
Al mes de haber iniciado mi gestión, me encuentro con que debía viajar a Las Naciones Unidas por la revisión que se hace permanentemente sobre el cumplimiento de los tratados internacionales de los Estados Miembros, de la que Argentina es parte y que además, son supralegales. Uno de los temas que se iba a abordar era la existencia de un informe sombra referente a la realidad de la comunidades originarias. Con más razón, decidí viajar a Formosa para interiorizarme de los hechos, antes de ir a la ONU, en el verano de 2010. Allí me encontré con que la gobernación provincial estaba por realizar un emprendimiento con el fin de instalar una Universidad sobre las 600 hectáreas que correspondían a la comunidad. En ese momento la situación era compleja ya que los Qom estaban sitiados por policías porque habían sido desalojados de esas tierras, que habían vuelto a ocuparlas; fui con una abogada del Inadi que se especializa sobre los derechos indígenas, y con el delegado regional del Instituto. Me costaba creer lo que estaba pasando.
¿Por qué te costaba creer lo que estaba pasando?
Había estado en Formosa un año antes, con una diputada, para ver todo el tema de discapacidad; fue como una visita guiada, había quedado deslumbrado. Recuerdo que fuimos a una escuela especial, pública, era maravillosa, fascinante como experiencia, única en el país, entonces decís: “A la pucha” que grandiosa es esta provincia. Pero claro, cuando te salís del mapa oficial, te encuentras con esto: llegue a la comunidad entrada la noche, me reuní con Félix Díaz y toda la gente, había una presencia importante de gendarmes al costado de la ruta 86. Cerca de las tierras de los originarios se organizó como un centro de operaciones, un campamento lleno de uniformados y para llegar a La Primavera tenías que pasar por el cordón policial. Con lo que me encontré al principio, a mi entender, era de una resolución inmediata: hacía dos días que los qom no comían, no podían salir a cazar, ni a buscar alimentos, ni nada; entonces decidí utilizar plata de la caja chica del Inadi, fuimos hasta Laguna Blanca, compramos fideos, algo de carne y nos pusimos a cocinar, en esas circunstancias conocí a Félix. Mientras preparábamos la comida, charlamos, nos acompañaba una antropóloga, Lorena Cardin, que hacía diez años venía trabajando con la comunidad. Por intermedio de ella, y de toda la documentación que me había facilitado, estaba en tema sobre la situación de Potae Napocna, por lo tanto lo que pude constatar era que se trataba de un territorio reclamado legítimamente por los originarios y que, el emprendimiento que querían realizar sobre sus 600 hectáreas, era una provocación porque lo podían haber hecho en cualquier otro lado. Obviamente, esto tenía que ver con la familia Celía, que son los criollos vecinos a La Primavera enfrentados a los Qom y amigos de toda la vida del Gobernador.
En tu visita a la comunidad, ¿existió algún hecho que te haya movilizado más que otros?
En realidad, allá todo es lastimoso, pero el caso de dos miembros Qom, me resultó impactante. Al momento de hacer la recorrida nos encontramos con Fermina que con 38 años de edad, pesaba 30 kilos, no se podía levantar de la cama. Padecía la enfermedad del mal de chagas, pero del que viene importado de Brasil, que a diferencia del contraído en el NOA, tiene la particularidad de que el músculo que conecta el esófago con el estómago, no se cierra bien, dificulta el avance del bolo alimenticio y se produce regurgitaciones (expulsión de comida y secreciones procedentes del esófago o del estómago, a través de la boca, sin el curso del vómito) y reflujos. Esto hace que la persona no pueda comer, que le cueste tragar y se vayan desnutriendo hasta la muerte. Trasladamos a Fermina a Buenos Aires, fue internada en el Hospital de Vicente López, allí le colocaron un stent, estuvo entre dos a tres meses internada, hasta que pudo comer y recuperó el peso. Regresó a Formosa con 50 kg y con toda la dentadura nueva, porque estaba sin dientes; volvió 0KM, con chapa y pintura nueva.
Luego, vino Mauricio, el esposo de Fermina, estaba muy deprimido a raíz de que había fallecido su hijito, nos contó una historia tremenda, que ya la habíamos escuchado en varias oportunidades. Era el quinto hijo recién nacido que perdían, charlando con él nos enteramos que cuando sus mujeres van a parir a los hospitales públicos, padecen de mucha discriminación, a veces no le dan ni camas, además las sedan, los partos se realizan con ellas prácticamente dormidas. Fermina aseguró que cuando tuvo a su último bebé, escuchó su llanto, sin embargo, le informaron que había fallecido y volvió con un cajoncito. Estos casos reiterados hacían despertar la sospecha de Mauricio, que decía tener miedo cuando llevaba los ataúdes de sus hijitos al cementerio, porque no sabía qué había ahí adentro. Los integrantes de la comunidad estaban convencidos de que les afanaban a sus chiquitos.
¿Tuviste el aval del gobierno nacional para intervenir en Formosa?
Antes de ir, me comuniqué con mi superior, el fallecido Eduardo Luis Duhalde, le comenté sobre la denuncia de la comunidad y le aclaré que consideraba que la situación era complicada y ameritaba que fuera para allá, él me dijo: “Andá porque lo que está haciendo Insfrán, es terrible”. Así que fui con todo el aval de mi jefe, que era el secretario de Derechos Humanos de la Nación. Cuando estaba  camino a la provincia, a bordo de una camioneta, recibí un mail en mi celular de Aníbal Fernández,  que era Jefe de Gabinete de la Nación, que en ese momento tenía mucho poder, porque como la oposición no había aprobado el presupuesto, las partidas eran las mismas que las del año anterior y para actualizarlas dependían de su firma. El correo decía que me debía poner en contacto con el Jefe de Gobierno de Formosa, Daniel González, que tenía mucho conocimiento sobre el derecho indígena, pero este señor había cambiado su postura respecto a los pueblos originarios, tuvo un giro negativo que no iba a favorecer para nada a los Qom. Cómo me iba a poner a las órdenes de éste muchacho, entonces hice caso omiso a ese mail.
¿Qué sucedió con Félix a partir de que lo conociste?
Viendo la tremenda falta de recursos que tenían en la comunidad, ni siquiera lo mínimo para la subsistencia diaria, consideré oportuno proponerle a Félix que formara parte del Inadi local, de la delegación de Formosa, su tarea se centraba en la recepción de todas las denuncias relacionadas con los pueblos originarios de la zona, teniendo en cuenta que la provincia es la segunda en el país con un importante porcentaje de población originaria, alrededor del 30%. Todos están en la misma situación, con poco acceso a lo mínimo en lo que respecta a la alimentación, salud, vivienda, trabajo y educación.
Durante mi estadía en Formosa pude observar, entre tantas cosas, que el Centro Integrador Comunitario (CIC), que depende del Ministerio de Desarrollo Social, no funcionaba, y no sólo eso, estaba abandonado. Estos Centros que se encuentran, por lo general, en lugares vulnerables, son los encargados de brindar a la comunidad un servicio de asesoramiento sobre toda la documentación necesaria para acceder a todos los planes que el gobierno brinda a todo ciudadano argentino, además de la atención médica. El CIC estaba fantásticamente construido hacía 5 años, pero era únicamente una fachada, porque los yuyos llegaban hasta el techo, nos trepamos y logramos ingresar, pudiendo constatar que estaba totalmente vacío, sin ni siquiera una silla, sin embargo, Desarrollo Social, no estaba al tanto de todo esto, porque figuraba que estaba habilitado y funcionando. Necesitaba que Félix se ocupara de todas estas cuestiones, estaba convencido de que su incorporación sería la oportunidad para crear un marco institucional que contuviera estos temas, meter el conflicto y trabajarlo desde adentro.
Félix llevó la propuesta a la comunidad, esta fue debatida en asamblea donde se aceptó. Lo que él recibía del Inadi se destinaba a La Primavera para satisfacer las demandas más urgentes, esa era la condición y, en caso de que se llegara a desviar de ese objetivo, debía ser apartado del cargo. Apenas se incorporó al Instituto, comenzó a trabajar enérgicamente y, como primera medida, solicitó que se les dictaran cursos acerca del acceso de los pueblos originarios a la justicia. El seminario se efectuó con muchos inconvenientes para su realización porque nadie les cedió un espacio, solicitaron un lugar en una escuela, pero les fue denegado. Finalmente, lo hicieron en el monte, duró todo un fin de semana, asistieron aproximadamente 200 caciques de diversas comunidades, la convocatoria tuvo éxito y fue absolutamente representativa. Félix me acercó las conclusiones de la tarea realizada, estaba trabajando muy bien, era alentador.
El nuevo integrante del Inadi, se incorporó en febrero de 2010, estaba muy contento porque por primera vez recibían una escucha institucional por parte de Nación.
Finalmente viajé a la ONU, allí estaban al tanto de lo que estábamos trabajando con la comunidad, eso significó una buena nota por parte del Organismo Internacional. Me pareció muy interesante esta nueva incorporación, porque se trataría de un caso testigo, sobre el abordaje de una temática conflictiva que contara con plena participación de los implicados, sentaba precedente.
Los cursos propuestos por Félix y concretados por el Instituto, permitió que los Qom se empaparan de toda la cuestión sobre sus derechos, dominaban bien todos los tratados internacionales existentes acerca de los pueblos originarios, el convenio 169 de la OIT, la Ley 26.160; ellos ya contaban con las herramientas para poder defender lo propio. Se logró inaugurar el CIC, toda la temática de los Qom tuvo mucha visibilidad y comenzó a prosperar.
Me resulta gracioso cuando intentan difamar a Félix, tildándolo de pertenecer a la oposición, más aún sabiendo que lo primero que hizo fue defender la ley 26.160, hecha por este gobierno a través de un trabajo exhaustivo realizado por Alicia Kirchner, que costó mucho para que fuera aprobada porque interpela fuertemente sobre la propiedad de la tierra, quienes son sus dueños y a quienes pertenece. Él habla con todos los que se le acercan, lo hace con TN, Clarín, Crónica, conmigo, y si lo invitaran de 678, también charlaría con ellos. Y, es comprensible dado que los miembros de su comunidad están atravesados por una situación extrema, donde les falta de todo y la gente se muere por inanición, enfermedades curables y prevenibles. Ante todo, lo que buscan es una ayuda inmediata; ves un micrófono y en él una oportunidad para una atención rápida y no se está analizando meticulosamente quién sos, o desde dónde estás parado políticamente. Uno desde capital y sentado en un escritorio piensa que las cosas funcionan de determinada manera, pero cuando estas en el lugar comprendés que son absolutamente diferentes y entendés el porqué.
Que Félix hable con TN no significa que sea opositor al gobierno y que haya sido miembro del Inadi, tampoco implica que fuese kirchnerista, porque él está por encima de todo, utiliza las herramientas que puede tener al alcance de sus manos para defender a su comunidad. Nosotros somos quienes no tenemos la capacidad de interpretar sus reclamos y por eso los articulamos políticamente, cuando no lo deberíamos hacer. Por eso, me pareció interesante que al conflicto territorial se lo pudiera encausar por la vía institucional, porque intuía que iba a escalar, debido a que es de larga data, viene desde 1940 y se hacía insostenible.
Creo que lo que molesta es que él haya logrado empoderarse, a tal punto que logró ser referente de la comunidad, además de haber logrado un cargo como funcionario público que le permitiera tener su propio ingreso para ayudar a sus hermanos,y no ser cooptado por el oportunismo político.
¿Cómo te enteraste del corte de ruta y de la represión?
A partir de la intervención de Félix como miembro del Inadi, se visibilizó la problemática de la comunidad, empezó a aparecer en medios, daba charlas, esta situación incomodaba al gobierno de Formosa, porque interfería con el avance de sus proyectos. Por orden provincial se instaló un obrador de construcción para emplazar el complejo Universitario dentro del territorio de La Primavera, esto disgustó a los integrantes Qom, sobretodo porque la Ley 26.160 que ellos defendían a rajatabla, establece que no se puede desalojar a los ocupantes originarios de sus tierras, por lo tanto las autoridades provinciales estaban infrigiendo una Ley Nacional. Entonces, Félix me llamó y me dijo que esto no daba para más, que hasta acá había llegado y que los miembros de la comunidad estaban analizando otro tipo de acción, otras medidas para detener semejante atropello; me pareció una reacción absolutamente legítima. Le expliqué que el Inadi era un espacio para que él pudiera desarrollar propuestas, plantear temas y acciones políticas concretas para encontrar una solución a sus problemas, al menos así lo concebía yo, le aclaré que nunca le había exigido o impuesto ninguna ideología a favor de nadie. La acción consensuada fue la del corte de la Ruta 86, que en julio se hizo efectiva, y la cosa se puso virulenta. Internamente, en el Instituto la situación era complicada porque Félix era un funcionario público nacional que estaba cortando una ruta nacional, pero como en el Inadi estas cosas eran moneda corriente, dado que los distintos referentes de las diversas comunidades que formaban parte del organismo, como gays, lesbianas, transexuales, estaban involucrados permanentemente en protestas, contravenciones o cortes de calles, yo bancaba estas acciones porque considero que forman parte de un derecho libre y ciudadano, así que lo único que sugerí fue que hicieran cortes parciales, que permitiera el paso de ambulancias, camiones, que la protesta no interfiriera con otros tipos de derechos, Félix lo tomó en cuenta.
Una vez hecho el corte, antes que se produzca la represión, recibo su llamado y preocupado me comenta que estaba notando un despliegue policial importante, eso me inquietó y empecé a llamar a todos lados, nadie me atendió, inclusive Luis Alem, subsecretario de Protección de Derechos Humanos de la Nación, a quien personalmente, a través de un pendrive, le acerqué toda la información sobre el caso de La Primavera, pero como Aníbal Fernández lo llamaba, a partir de ahí, se dio vuelta como un panqueque, así que quedé solo, no tenía con quien hablar. Félix me llama cuando se estaba produciendo la represión, escucho por medio del celular los disparos, le pedí que agarrara a toda la gente y se fueran al monte porque los podían matar. Efectivamente, se produjeron las dos muertes, los heridos y todas las complicaciones siguientes. Él pasó dos días oculto en el monte, al día siguiente le pido a un delegado de Misiones y otro de Formosa que se acercaran al lugar para ver la situación, estaban muy asustados y me comentaron que a los qom le habían quemado las casas, arrasaron con todo, era siniestro.
Los miembros de La Primavera se reunieron en asamblea y decidieron que varios integrantes de la comunidad debían viajar a Buenos Aires, junto a Félix, para llevar el reclamo y lo sucedido a Nación, por eso solicitaron ser atendidos por la presidenta Cristina Kirchner. Se armó una conferencia de prensa en el Hotel Bauen, para difundir lo acontecido en Formosa, los qom estuvieron acompañados por muchos referentes políticos, algunos devenidos en kirchneristas, recuerdo a Martín Sabbatella, Silvia Vázquez, que sigue trabajando con los pueblos originarios, pero ahora desde la oposición. Lamentablemente hoy ya no acompañan la causa, en ese momento todos estaban consternados por la represión desatada hacia ellos. Como la jefa de Estado, ni ningún otro miembro en su reemplazo, los recibió, decidieron acampar en la plazoleta de Avenida de Mayo y 9 de Julio. Félix Díaz, que continuaba siendo funcionario público, comenzó una huelga de hambre. Como presidente del Inadi hice el intento de destrabar el conflicto mediante la intervención del Ministerio del Interior, a través del secretario Marcio Barbosa Moreira, con él se trabajó sobre el conflicto hasta que finalmente el Ministro Randazzo los atendió. Los qom solicitaban la garantía del cumplimiento de una serie de puntos, se logró firmar un acuerdo. A los dos meses ese convenio ya no tenía sentido, porque nada de lo pactado, se cumplió: la provisión de agua, la restitución de los DNI que les habían quemado, el acceso a la salud, el tema territorial que para ellos es vital porque del monte y la laguna sacan todo lo necesario para su subsistencia: alimentos, medicina, la espiritualidad, algo que no está a nuestro alcance imaginar.
Nombraste a Aníbal Fernández, ¿cómo era tu relación con él?
A partir de la muerte de Kirchner, cambiaron muchas cosas, dentro del Inadi, también. Los enormes espacios de poder que él tenía lo fue ocupando quien se metía, desde ese momento, todo se hizo más complejo. Desde que asumí en el Instituto, hasta la defunción de Néstor, en octubre de 2010, nunca recibí un cuestionamiento suyo, aún sabiendo que Félix trabajaba en el Organismo y que en julio protagonizó el corte de la Ruta, eso que estábamos en permanente contacto porque en mayo de ese año había salido la Ley de Matrimonio Igualitario, que tuvo mucha repercusión. Tras su fallecimiento, comenzaron los movimientos extraños: Aníbal Fernández se empoderó de los espacios de poder, justo venció el contrato del que era vicepresidente del Inadi y él hizo lobby para que ese cargo lo ocupara María Rachid, ex presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales (Falgbt). En diciembre de 2010 la presidenta Cristina firmó el decreto y se concretó la designación, mientras tanto el directorio la ubicó al mismo nivel de decisión que el presidente. La primera medida que tomó como vice fue quitarle el contrato a Félix, que no había vencido, y el celular; así que siguió como funcionario público hasta febrero de 2011.
En el Inadi, tenía los días contados. Luego de la represión a los qom, me sucedió algo muy curioso: me llegó un mensaje de Aníbal Fernández, donde proponía como nuevo delegado de Formosa, en el lugar de Pedro Venica, a William Dardo Carballo, que según él, se trataba de una persona muy importante de los derechos humanos y que me iba a ayudar mucho con la causa de La Primavera. Leo el currículum, lo empecé a investigar y resulta que se trataba de un secretario de Gildo Insfrán, inmediatamente lo llamé y le pregunté si él pretendía que como recompensa por la lamentable actuación del gobierno provincial, que provocó las dos muertes, yo nombrara a ese tipo como delegado, que no lo iba a hacer, discutimos; hasta hoy Formosa no tiene delegado. A partir de esta situación, el ex jefe de Gabinete, me hizo la cruz. La situación en el Instituto se hizo insostenible, la relación con Rachid empeoró, era vergonzosa, humillante, ya no podía hacer nada porque había dos firmas que se superponían, todo lo que yo avalaba, ella lo invalidaba. Existía una contravención con la Ley nacional de fundación del Organismo, después al que van a pedir explicaciones por los actos administrativos, que duran 10 años, es al presidente, ya que la función del vicepresidente, según lo normado, es el cumplimiento de lo encomendado por el presidente. El Inadi era un barco a la deriva, ya no se podía ejercer ninguna acción.
Por último, luego del todo el camino recorrido junto los qom, ¿cómo avizoras el futuro de la comunidad?
Es tremendo porque el conflicto territorial lleva más de 70 años, son muchas décadas de sufrimiento, de abandono, de muertes de nuestros hermanos originarios, de reclamos y resistencia. Ningún jefe de Estado, en todo este tiempo, se ocupó de ellos, siempre  se los silenció. Sin embargo, a partir de la  llegada de Néstor al Gobierno, con la sucesión de Cristina Fernández como jefa de Estado, me dio profundas esperanzas de que por medio del Inadi, se podía encauzar el tema, ya que ninguna administración había estado tan cerca. Sobretodo, teniendo en cuenta que existe una legislación kirchnerista, la Ley 26.160, que los ampara.
Pero lastimosamente, existen intereses  económicos, que son hegemónicos y traspasan gobiernos, lo superan. No hay que perder de vista el negocio de la soja y del narcotráfico.
Llamativamente, es común que por el territorio de La Primavera se escuchen, permanentemente, de noche, y casi día por medio, ruidos de avionetas. En mis visitas, consulté a los pobladores, si esos sonidos eran seguidos: y aseveraron que, efectivamente, es así. Se me ocurrió buscar en el Google Maps, donde se puede observar como una especie de pista, precaria, al costado de Laguna Blanca que da a la Ruta 86, a casi 5 kilómetros de la frontera con Paraguay. Por lo tanto, lamentablemente creo que sólo con buenas intenciones, no alcanza.
Me hice muchas ilusiones cuando el caso llegó a la Corte Suprema, pero dolorosamente, hasta hoy no se llegó a una solución, no se avanzó en lo necesario. Se visibilizó el tema, intervinieron organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, pero en el día a día ellos tienen muchas necesidades. Sin sus tierras ancestrales, no están completos, sino mutilados. De tener, nuevamente, una oportunidad similar a la del Inadi, redoblaría el esfuerzo, porque son causas que las considero legítimas, donde hay que poner el cuerpo.

martes, 18 de marzo de 2014

Planta de Uranio FORMOSA, PATIO DE ATRÁS DE ARGENTINA Y PARAGUAY

Compartimos una nota acerca de la peligrosidad de la planta de Uranio que el Gobernador Insfrán pretende autoritariamente instalar en Formosa.  Agradecemos a FUNAM el texto.


FUNAM INFORMA          
Fundación para la defensa del ambiente
Córdoba (Argentina), 18 de marzo de 2014 

Planta de Uranio 
FORMOSA, PATIO DE ATRÁS DE ARGENTINA Y PARAGUAY

FUNAM "lamentó" que la Nación y el gobierno de Gildo Insfrán "quieran imponerle a los formoseños y al Paraguay un doble riesgo sanitario y ambiental: el proyecto de reactor nuclear CAREM 150 y el traslado, desde Córdoba, de la planta de Dioxitek que fabrica dióxido de uranio".

El Dr. Raúl Montenegro calificó de "poco seria y patética" la defensa que Julio Aráoz, funcionario del gobierno formoseño, hizo de Dioxitek.

Montenegro recalcó que la planta, aunque fuera nueva, "contamina el ambiente con uranio y sustancias químicas" y que el gobierno formoseño "oculta que el transporte por ruta de material radiactivo entre las provincias de Buenos Aires y Formosa amenazará también otras provincias". Sostuvo asimismo que la planta "es una instalación sensible y por lo tanto, blanco potencial de organizaciones terroristas".

Ratificó además que Dioxitek "necesita mudarse a Formosa porque la están echando de la ciudad de Córdoba y no es aceptada en otras provincias. Ya le dijeron no la provincia de Mendoza, la ciudad de La Rioja y la ciudad de Despeñaderos en Córdoba. Frustrados también los intentos de trasladarla a las localidades de Río Tercero y Embalse (en la provincia de Córdoba) solo les quedaba buscar una provincia feudal como Formosa, donde las protestas públicas son violentamente reprimidas”, agregó.

FUNAM recordó que la planta fue y sigue siendo manejada “con total irresponsabilidad por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)” y que “almacena, sin membrana, más de 57.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad en uno de los barrios más densamente poblados de la ciudad de Córdoba. Desde hace décadas viene descargando, cada año, kilogramos de partículas de uranio al aire y centenares de kilogramos de uranio a la colectora cloacal”.

Montenegro informó que CNEA y Dioxitek "nunca remediaron 7 de las 8 minas de uranio de Argentina" y que la remediación de Malargüe en Mendoza "es tan deplorable que la CNEA fue multada por el gobierno provincial. Por eso las minas de uranio siguen contaminando el aire, el agua y el suelo en varias provincias argentinas".

Difundió además la sugestiva frase que Dioxitek incluye entre sus condiciones de visita:
"Abstenerse las mujeres embarazadas de asistir"


Córdoba (Argentina), 18 de marzo de 2014. Recién llegado desde Francia, donde fue profesor e investigador invitado de la Universidad de Franche-Comté, el Dr. Raúl Montenegro advirtió que la intención de instalar en Formosa la planta de Dioxitek, "es una insensatez". Agregó que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el gobierno de Formosa "quieren transformar a la provincia en el patio de atrás del país y del Paraguay" porque al proyecto de construir la central nuclear CAREM 150 "le agregaron, con el mismo autoritarismo y la misma ilegalidad, la reinstalación de Dioxitek, una planta productora de dióxido de uranio natural y de uranio levemente enriquecido que está siendo expulsada de la Ciudad de Córdoba”.

El Dr. Raúl Montenegro calificó de "poco seria y patética" la defensa que hizo de Dioxitek Julio Aráoz, funcionario del gobierno de Gildo Insfrán. El funcionario había declarado que la planta no es una mudanza de la planta cordobesa y que no generará "residuos para el medioambiente".

Montenegro recalcó que la planta, aunque fuera nueva, "contamina el ambiente con uranio y sustancias químicas" y que el gobierno formoseño "oculta que el transporte de material radiactivo entre las provincias de Buenos Aires y Formosa, por ruta, amenazará otras provincias". Sostuvo asimismo que la planta "es una instalación sensible, por cuanto usa uranio concentrado al 3,4% para hacer el uranio levemente enriquecido, y es por lo tanto blanco potencial de organizaciones terroristas".

Montenegro, que es presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) y Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba, sostuvo que quieren llevar Dioxitek a Formosa “porque no encuentran otro lugar donde instalarla. Ya fue rechazada en la provincia de Mendoza, en la provincia de La Rioja y en Despeñaderos en Córdoba. Frustrados los intentos de trasladarla a Río Tercero y Embalse solo les quedaba buscar una provincia feudal como Formosa, donde las protestas públicas son violentamente reprimidas”, agregó

FUNAM recordó que la planta fue y sigue siendo manejada "con total irresponsabilidad por CNEA" y que "almacena, sin membrana, más de 57.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad que contaminan el suelo, las aguas subterráneas y el aire de barrio Alta Córdoba. Cada año Dioxitek ha venido descargando kilogramos de partículas de uranio por sus chimeneas y centenares de kilogramos de uranio a la colectora cloacal. Además, es una planta que sufre accidentes e incendios, y libera importantes volúmenes de amoníaco, una sustancia que afecta el sistema respiratorio”.

Ante el vencimiento del plazo dado a CNEA y la inminente clausura de Dioxitek por parte de la Municipalidad de Córdoba, el Ministro Nacional de Planificación, Julio de Vido, le solicitó al intendente de Córdoba, Ramón Mestre, que permita el funcionamiento de Dioxitek por varios meses más.

Montenegro les recordó al gobernador de Formosa Gildo Insfrán y al Ministro de Planificación Julio de Vido que en Argentina "las dictaduras ya se terminaron" y que "no pueden decidir localizaciones tan peligrosas como Dioxitek y el reactor Carem 150 violando la Ley Nacional de Ambiente que exige Estudio de Impacto Ambiental y Audiencia Pública, ni ignorando la vecindad de la república del Paraguay".

Montenegro informó que CNEA y Dioxitek "nunca remediaron 7 de las 8 minas de uranio de Argentina" y que la remediación de Malargüe en Mendoza "es tan deplorable que la CNEA fue multada por el gobierno de Mendoza. Por eso las minas de uranio siguen contaminando el aire, el agua y el suelo en varias provincias argentinas".

Difundió además la sugestiva frase que Dioxitek incluye entre sus condiciones de visita: "Abstenerse las mujeres embarazadas de asistir".

Los riesgos de Dioxitek, un combo de uranio natural y enriquecido

Desde FUNAM se indicó que Dioxitek "es una empresa del Estado donde la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene el 99% de las acciones y el gobierno de Mendoza el 1%. En su planta de barrio Alta Córdoba se produce polvo de dióxido de uranio natural y uranio levemente enriquecido al 0,85%, el llamado ULE. Estos dos materiales radiactivos se envían por vía terrestre al Centro Atómico Ezeiza en Buenos Aires, donde la planta de CONUAR-FAE produce elementos combustibles para las centrales nucleares de potencia y reactores de investigación".

"Dioxitek ha sido reiteradamente denunciada en la justicia y hasta se vio envuelta en un caso de corrupción que motivó el apartamiento de varios funcionarios de CNEA".

"Dioxitek fabrica y manipula polvo de dióxido de uranio natural que obtiene purificando otro material radiactivo, el diuranato de amonio o torta amarilla, traído por ruta desde el puerto de Bahía Blanca. Lo que no se conoce públicamente es que Dioxitek también almacena dióxido de uranio enriquecido al 3,4% para fabricar el combustible nuclear ULE, y que este uranio es un material altamente sensible. Tanto los insumos radiactivos como los productos radiactivos se transportan mediante camiones hábilmente disimulados que al atravesar pueblos y ciudades crean riesgos adicionales para sus habitantes" [1].      

Dioxitek genera residuos radiactivos y no radiactivos:
los datos que ocultan CNEA y el gobierno de Formosa.

El Dr. Raúl Montenegro indicó que Dioxitek y su planta predecesora, el Complejo Fabril Córdoba, "tienen un largo historial de funcionamiento irresponsable. Además de haber generado un depósito con más de 57.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad, enviaron a la mina de uranio de Sierra Pintada en San Rafael (Mendoza) más de 4.000 barriles con residuos de uranio, que fueron descargados sin método alguno en las pilas de residuos minerales. FUNAM denunció judicialmente esta transferencia de residuos, que luego se suspendió, pero hoy los barriles rotos siguen contaminando el ambiente de Sierra Pintada". 

Montenegro agregó que estudios realizados por un laboratorio del gobierno de la provincia en 1998, el Ceprocor, y que obran en la Universidad de Extremadura, en España, "detectaron altos niveles de contaminación en el depósito de residuos radiactivos de Dioxitek. En ese lugar el radio-226, un derivado del uranio, supera en 257 veces los valores normales: encontraron un máximo de 9.500 Becquerelios por kilogramo, cuando el nivel de referencia es de 37 Bq/kg. En cuanto al radón-222, otro material radiactivo derivado del uranio, está a valores 7 veces más altos que lo normal: encontraron hasta 28,9 picocuries por litro, cuando el valor de referencia para la EPA es de 4 pCi/L [2]. Existe por otra parte una cantidad extremadamente alta de plomo 210, un material radiactivo derivado del uranio que tiene una vida media de 23 años y es riesgoso por más de dos siglos".

La Autoridad Regulatoria Nuclear ya había alertado sobre los altos niveles de contaminación en el "chichón" de Dioxitek en Córdoba

Montenegro indicó que ya en 1992 la Autoridad Regulatoria Nuclear, ARN, señaló, como parte del documento RQ-85 "la necesidad de que se limite el acceso a las zonas más contaminadas" de depósito de residuos radiactivo de Dioxitek, el "chichón".  

Tras reiterar que postergar la erradicación de esta planta en un barrio densamente poblado como Alta Córdoba "fue aberrante", recordó que el uranio "es un material muy tóxico que afecta los sistemas renal y óseo además de otros órganos del cuerpo humano" y que además, por ser radiactivo "es cancerígeno, sobre todo cuando se lo inhala junto al radón-222. Por esta razón la enfermedad más frecuente en los trabajadores de las minas de uranio es cáncer de pulmón".

Cualquier nivel de radiación generada por materiales radiactivos
puede provocar cáncer. No hay umbral de seguridad

Desde la difusión de los criterios BEIR VII en 2005 se reconfirmó que cualquier dosis de radiación ionizante implica riesgos para las células y tejidos expuestos. "Hasta hace unas pocas décadas se creía que solo representaban riesgo las dosis altas. Esto es pasado. BEIR VII Segunda Fase reconfirmó que cualquier nivel de radiación ionizante es inseguro. Incluso las pequeñas dosis pueden provocar cáncer y otros daños biológicos importantes. Para ello se combinan el llamado efecto Petkau, y otro recientemente descubierto, el efecto Espectador. Este último deriva de la comunicación entre células dañadas por la radiación y células sanas, que adquieren la patología. Todo esto torna aún más riesgosas las bajas dosis", indicó el Biólogo Raúl Montenegro [3].

Referencias:

[1] El diuranato de amonio en tambores es importado desde otros países porque la mina de uranio de San Rafael en Mendoza no opera por decisión judicial, dado el irresponsable manejo que hizo CNEA de sus residuos.
[2] La EPA es la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.    
[3] BEIR VII Segunda Fase, Academias Nacionales de Ciencia de Estados Unidos, 2005 (700 p).


Para mayor información contactar a:  
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM, Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA, Estocolmo, Suecia) y Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba.
Teléfono fijo: 03543-422236
Teléfono celular: 0351-155 125 637

Encargada de prensa:
Lic. Nayla Azzinnari
Teléfono celular: 011-155 460 9860




lunes, 17 de marzo de 2014

El viernes 8 de marzo llego el bañado

Compartimos un bello relato de la llegada del bañado a la Ruta 28, que nos hiciera llegar un compañero de Proyungas

"El día viernes 8 de marzo junto con un puñado de privilegiados pudimos  “ver llegar” al Bañado la Estrella. Fue la primera vez que personalmente vi el espectáculo que brinda la llegada del primer pulso de crecida. El volumen de agua que ya completaba la mayor parte de los cauces principales, comenzó a desbordarse y literalmente a “bañar” una inmensa área que había permanecido seca durante poco más de un año. Finalmente el agua comenzó a cruzar el vertedero a lo largo del terraplén de la RP N° 28 y siguió su curso  aguas abajo.
 La venida del agua trajo consigo la concurrencia de numerosas aves zancudas que sencillamente aparecían de a una o en bandadas según la especie, como si vinieran siguiendo el agua desde el aire. Bandadas de cuervillos de cañada, teros reales, chajáes,  rayadores y por supuesto jabirúes rápidamente fueron apareciendo en escena hasta la puesta del sol.
Un espectáculo aparte nos ofreció un grupo de ganaderos criollos que, sorprendidos por la vertiginosa llegada del agua, tuvo que sacar más de doscientos vacunos y unas decenas de caballos, en medio del agua, literalmente nadando sobre los lomos de sus montados.
El Bañado llegó. Una vez más un ciclo comienza para muchos seres vivos,  donde la fuerza de la vida se impone y nos regala una nueva temporada de mágicos atardeceres". Carlos Spagarino
 

Además de la riqueza del relato, lo que nos llama la atención es que el agua, ni bien llegó, ya comenzó a pasar por encima del vertedero.  Esto da cuenta del alto nivel de comatación en que se encuentra el sistema del bañado, aguas arriba de esta obra.  En otros años, debía llenarse el valle de inundación del bañado antes de que pasara por el vertedero; ahora pasa casi directamente, ya que los caudales que están pasando son muy pequeños. 

jueves, 13 de marzo de 2014

Evolución del agua del Bañado la Estrella en la zona de la ruta 28

Adjuntamos un juego de imágenes del satélite MODIS, de los días 8, 9 (las del 10 y 11 están nubladas) y 12 de Marzo.  Se observa la evolución del agua frente a la Ruta 28. La imagen del día 9 muestra el comienzo del paso de agua por el vertedero de esta ruta, hacia aguas abajo.  En la imagen satelital del 12 de Marzo, se observa que el agua que está llegando del bañado a la Ruta 28 pasa en cantidades relativamente pequeñas por el vertedero. La mayor parte del volumen que avanza, está llenando el vaso de inundación del embalse de este dique, hacia el Sur, ocupando el valle de inundación del Riacho Salado. 

 
 Imagen Satélite MODIS del 8 de Marzo del 2014

 Imagen Satélite MODIS del 9 de Marzo del 2014

Imagen Satélite MODIS del 12 de Marzo del 2014


Por gentileza de CER-DET, adjuntamos una foto que muestra el estado del paso del agua por el vertedero el día 12, complementando lo que se ve en la imagen satelital del mismo día.



Misión weenhayek de identificación y monitoreo apoyada por CER-DET


La UPCA (Unidad Provincial de Coordinación del Agua, de Formosa) aún no envía registros de altura, pero se observa que sobre el vertedero el nivel supera los 10 cm.

lunes, 10 de marzo de 2014

Mas sobre la obra inconsulta en el territorio de los Tobas del Oeste de Formosa

Recibimos esta colaboración de parte de los pobladores criollos afectados:
 
"Estimados
Estas imágenes han sido tomadas a 70 km de Ingeniero Juarez, en el tramo comprendido entre El Quebracho y la Rinconada, donde el representante del Gobierno de Formosa, Inge. Angelloti,-UPCA- y el Sr. Rivira -Titular de la Empresa Martín Fierro SA-, bajo el paragua de conocer el comportamiento del Pilcomayo, estan ejecutando una obra, a la que los productores con riesgo de expulsión como muchos criollos del Bañado La Estrella, se oponen que sigan volteando el Monte que es Farmacia Aborígen, sin una acción integral de todo el gobierno, defendiendo la Facturación a favor de MARTIN FIERRO SA -limpieza del canal de laguna yema a lomitas, espigón del río del Norte, limpieza del Bañado en el Vertedero- 
Se reitera lo ya hecho por el Ministro de Producción y Ambiente -Destrucción del medio ambiente- cuando en reunión convocadas a Punta del Agua y Soledad, con intervención de los comisarios Políticos, Lopez de Soledad y Benitez d Punta del Agua, bajo el paraguas de nuestro Señor Gobernador Gildo, dijeron venir a conversar con los que producimos en nuestro Territorio Productivo del Bañado La Estrella, y pedimos primero las limpieza de sedimentos en lagunas Berna, El Descanso y El Cencerro, han hecho teatro o exhibiciones carnavelezcas y ejecutaron el trabajo de canal por dentro del campo del suegro del Comisario Político Benitez, mientras el agua transitó por la calle donde usan los productores.
En la limpieza y levantamiento de defensas desde El Quebracho a la Rinconada, se repite el método de dañar a quienes trabajan en el Territorio Productivo del Bañado la Estrella, quienes como nosotros pedimos limpieza de correderas y despues trabajos de moviemiento de suelos que creemos -sin equivocarnos por las evidencias- que es lo que genera recursos para Martín Fierro SA-
En la reunión realizada en el campo del criollo Sr. Ruiz, hemos escuchado descalificaciones a conocimientos de Salteños y Paraguayos para fundamentar facturaciones, no se les cree, por lo que pedimos personal intervención del Señor Gobernador para que la Policía de nuestra querida Formosa, con los móviles policiales, se encargue de buscar a caciques para enfrentarnos, cuando con argumentos de cuidar escuelas -con maestros a los que nadie controla- y demás inversiones del gobierno- se nos enfrenta innecesariamente- gastando recurso del pueblo en obras que todos COINCIDIMOS QUE SE LIMPIEN LAS CORREDERAS y, usando el nivel del agua luego de limpiada las correderas se construyan las defensa, no antes, Señor Gobernador, como Ud,, queremos a Formosa y, buscamos cuidar los recurso para que no se gasten mal, perjudicando a quienes trabajamos en el Territorio Productivo del Bañado la Estrella.
Gracias.
Criollos y Originarios del Bañado La Estrella
Contacto 03704244286"
 




 Alambrados afectados, el bosque destruido.
Policías custodiando la reunión... ¿A qué se le teme?

Proyecto de defensa sin consulta previa ni informada

Pilcomayo, Formosa.  Zona de los Tobas de Sombrero Negro.  Un proyecto de defensa para controlar el avance del agua del bañado estaría afectando a la propiedad privada de los Tobas de Sombrero Negro y a un grupo importante de productores ganaderos criollos.

El proyecto de defensa, más que un proyecto ya es una traza sobre el territorio con una picada desmontada de aproximadamente 50 metros de ancho.  La misma penetra la propiedad privada de las comunidades originarias Tobas de Sombrero Negro, en una extensión de 12,5 Km, destruyendo la integridad de una parte muy importante de sus bosques, por su alto valor de conservación.  La traza se realizó arbitrariamente, sin un proceso de consulta previa y debidamente informada, como lo establecen las leyes que protegen los derechos indígenas, ante un proyecto que afecte a sus bienes o intereses.  Tampoco se encuentra acompañado el proyecto de una evaluación de impacto ambiental; la cual, según la legislación formoseña, debe someterse a Audiencia Pública anunciada 30 días antes y previa a todo inicio de obras.  Las características de la creciente actual (ciclo hídrico 2013-2014) no justifican de manera alguna una situación de emergencia que pudiera motivar una ejecución urgente de esta obra.  La misma representará un importante movimiento de tierra y maquinarias, alterando significativamente una zona de muy alto valor ecológico, por su aislamiento y la protección forestal que los mismos Tobas llevan adelante desde hace más de veinte años.

La empresa ejecutora, Martín Fierro (de Formosa) y el encargado por parte del Gobierno formoseño, Aldo Ingoloti, convocaron a una reunión el día 7 de Marzo, para definir cómo proseguirá la traza, al encontrarse frente a las áreas con población humana.  La reunión estuvo caracterizada, según testimonios de personas presentes, por la presencia policial que anotaba todo lo que se decía y un movimiento de camionetas que iban y venían trayendo "caciques" (esto merece un capítulo aparte) para apoyar la iniciativa.  Los pobladores criollos manifestaron su oposición a la obra, dado que los afecta directamente.  Estos pobladores, con adjudicaciones de tierras en la zona Norte de la propiedad de los Tobas, quedan afectados por la proyectada defensa, que los deja dentro del área de inundación.  La propuesta de los pobladores fue categórica: que el gobierno continúe con la limpieza de los cauces por donde escurre normalmente el bañado.  Esta metodología ha dado buenos resultados en muchas secciones del mismo, sin necesidad de obras defensivas anexas.  Nadie desconoce en la zona que este tipo de obras defensivas representa onerosos trabajos de movimiento de tierra que serán ejecutados por empresas como Martín Fierro, muy cercanas al gobierno provincial.  Según los testimonios referidos, uno de los directivos de la empresa afirmó que ellos son los únicos que realizan un monitoreo del Pilcomayo y que saben muy bien lo que hacen.

Por todas las experiencias anteriores (defensa de Potrillo a Caracol, de la cual esta es una continuación), se puede asegurar que una de las consecuencias colaterales e irreversibles de la construcción de esta obra, es que la misma se tornará en una ruta de tránsito permanente.  Esto significa que se alterará definitivamente el territorio en propiedad privada de los pueblos originarios Tobas del Oeste de Formosa, su integridad, su sistema ecológico y será casi imposible controlar el acceso al mismo de cazadores furtivos, cortadores de madera de alto valor e intrusos de todo tipo.  Se alterarán, además, las delicadas relaciones que existen tras muchos años de construcción social colectiva, con los ganaderos criollos.  La obra, en síntesis, trae aparejados impactos y efectos ambientales definitivos que modificarán totalmente la región; sin un justificativo real, más que la obra en sí misma y las ganancias que genera a la empresa ejecutora.

Los Tobas, en el año 2008, presentaron una propuesta de defensa que debía respetar la línea natural de inundación, sin penetrar en los bosques.  Esta línea está representada en el mapa adjunto, por la costa de color blanco, que bordea el fucsia, que es el estado actual del agua en el bañado.  Esta propuesta se realizó tras un importante trabajo de identificaciones que hicieron los mismos pobladores, capacitados en el manejo de GPS y atendiendo a sus propios conocimientos de la región.  Probablemente ni el Ing. Ingoloti ni los funcionarios y técnicos de la empresa Martín Fierro tengan conocimiento de esta propuesta, que fue presentada a la Unidad Provincial de Coordinación del Agua (UPCA), cuando el Ingeniero Silva la coordinaba.

Mapa en donde se observa la traza ejecutada dentro
de la propiedad privada de los Tobas de Sombrero Negro
violando la propiedad privada y la obligatoriedad
a la consulta previa e informada sobre todo proyecto
que afecte a sus intereses

jueves, 30 de enero de 2014

Estado de los ríos afluentes del PILCOMAYO en la cuenca alta (Bolivia)

Desde el día 26 hay un comportamiento creciente de todos los registros en la cuenca alta:

Tarapaya: El día 26 inició la creciente con un registro de 1,30 m a las 18 horas; el día 27 llegó a 1,89 m a las 21 horas, el 29 bajó a 0,99 a las 18 horas y hoy nuevamente se indica creciente con 1,10 m a las 7 de la mañana.

Cotagaita: Inicia la creciente el día 27 a las 12 horas, con un nivel de 1,40 m.  Hoy a las 7 horas registra 1,20 m

Palca Grande: Inicia el ciclo el día 26, con 1,95 m a las 10 am. El día 27 a mediodía llegó a 2,85.  El 28 registra una leve bajante de 2,60 m a las 7 de la mañana, que se mantiene durante el día. El 29 se registra el mayor pico a las 9 de la mañana, con 3,60 m.  Durante todo el día de ayer mantuvo niveles del orden de los 3 metros.  Hoy registra 2,60 m.  Se registraron precipitaciones ayer de 13 mm y hoy de 20 mm.  Es estimable que vuelva a crecer durante el día.

Chuquiago: Inicia el ciclo de creciente el día 26 a las 18 horas, registrando 2,05 m.  El 27 se mantiene en creciente, llegando a los 3,04 m.  Hoy se registran valores altos, de 2,42 m a las 7 de la mañana.

El Puente: Inicia la creciente el día 27, a las 17 horas con un registro de 2,50.  A las 21 del mismo día llegó a 3 metros.  El 28 mantuvo niveles altos, registrandose 2,95 a las 18 horas.  El 29, a la misma hora, 2,60.  Hoy está bajando, con un registro de 2,25 m.  Se registraron precipitaciones ayer de 14 mm y hoy de 13,5 mm; por lo que es estimable que vuelva a tener una tendencia creciente (además del agua que llegará hoy desde Palca Grande y Chuquiago).

Estos datos cronológicos nos dan indicios de que continuará la tendencia creciente en Villamontes y en todo el resto de la cuenca baja.

Misión la Paz hoy registró precipitaciones del orden de los 20 mm, incrementando la vulnerabilidad de la población ante la inminente llegada de la creciente en la fecha.  Hay alto riesgo de interrupción de los caminos de acceso a la población.

30 DE ENERO ALERTA URGENTE TODA LA CUENCA DEL PILCOMAYO

URGENTE: ALERTA A TODA LA CUENCA BAJA DEL PILCOMAYO

Villamontes.  Ayer se superaron los 3 metros desde las 16 horas, manteniéndose este comportamiento con niveles altos hasta hoy.  Hoy se registró un pico de 3,44 m entre las 6 y las 7 de la mañana.  Estos niveles representan estado de ALERTA para toda la zona comprendida entre Villamontes y Misión La Paz, en donde se producirán desbordes de diferente magnitud y probables cortes de rutas de accesso.  La tendencia para hoy es que se mantengan estos niveles e incluso se incrementen desde mañana, debido a un pico en Palca Grande (Cuenca Alta).  Todos los ríos de la cuenca alta indican alturas importantes durante el día de ayer.

Palca Grande.  Se registran niveles altos, superiores a los 2 metros, desde el día 27, llegando a 2,85 m ese día a las 12 horas.  Este pico se corresponde con el pico de hoy , de 3,44 m en Villamontes.  Hoy a las 7 horas la escala hidrométrica marcó 3 metros, por lo cual debe esperarse que en Villamontes se mantengan niveles altos y aún crezca más entre mañana y pasado.

El resto de los ríos de la cuenca alta (Bolivia) mantienen niveles altos desde el mismo día 27 hasta el 29 (no hay registros de hoy).

Misión la Paz. Superó los 5 metros desde esta medianoche, con un pico de 5,10 m a las 7 de la mañana.  A las 8 se mantenía oscilante, con 5,06 m.  Debido al comportamiento de Villamontes, se mantendrá la tendencia creciente durante todo el día y debe esperarse un pico mayor para la madrugada de mañana.

Los niveles en la cuenca alta nos dan indicios de que este comportamiento creciente se mantendrá durante el fin de semana.

El estado de ALERTA es GENERAL para toda la zona de río (hasta la zona de reparto en la Embocadura-Pantalón) y para toda la zona de bañados, ya que el volumen que se desplaza desde que comenzó este ciclo impactará notablemente en la creciente de los bañados pudiendo llegar, en Paraguay, a zonas hasta ahora secas.

martes, 7 de enero de 2014

7 de Enero. Advertencia sobre creciente

Desde el día 5 de Enero se observa una nueva oleada de creciente, que llegó en Misión la Paz a su pico hoy, 7 de Enero a las 10 horas, con 5,10 m (registro automático de la Comisión Trinacional).  Villamontes mantuvo una tendencia bajante durante todo el día de hoy, manteniéndose aún por sobre la altura de 1,80 m (altura que no representa riesgo, pero indica un paso bastante significativo de agua al mantenerse de manera prolongada).

Este pico que se registra en Misión la Paz mantuvo alturas promedio superiores a los 4,20 m desde el día 5, como dijimos, con un pico superior a los 5,20 m en el registro de Evarsa y 5,10 m en el registro automático de la Comisión Trinacional (hay una leve diferencia entre ambos registros, que no son importantes al momento de evaluar en estas alturas de los registros).  Esto significa que un volumen bastante importante de agua está entrando en estos días por los canales argentino y paraguayo (aguas abajo de Misión la Paz).  Las alturas registradas en la mañana de hoy (superior a 5 metros entre las 6 horas y las 12 horas), activarán el segundo canal de las torres.

ARGENTINA: este fenómeno producirá ingresos a Argentina que se sentirán, en Potrillo y en la zona de Quebracho entre esta tarde y mañana a la mañana. Se recomienda a los ganaderos de la banda sur del bañado tomar precauciones con los animales que se encuentren en la banda norte o en las islas del bañado.  Son probables desbordes en algunos sitios más colmatados (enlamados) de la zona del canal entre este y la defensa.

ATENCIÓN ZONA DE SOLITARIO (Argentina) Y LA RINCONADA: En tres o cuatro días este avance se sentirá en la zona del bañado comprendida entre Tres Paces y Río Muerto, inundando las islas del bañado.  Se recomienda sacar los animales de la zona de riesgo de inundación.  Se recomienda tomar precauciones en la zona de La Rinconada (comunidades tobas) para evitar que pobladores que salen a cazar o pescar queden aislados.  Por favor, AVISAR POR MEDIOS RADIALES DESDE INGENIERO JUÁREZ.

PARAGUAY: El efecto del pico de hoy se sentirá entre esta tarde y mañana en la zona de Solitario (Paraguay) y Pozo Quintana.  Deben preverse desbordes importantes hacia Mistolar y hacia el Sur (San Antonio).  Son muy probables situaciones de aislamiento por lo que se recomienda llevar el ganado a zonas altas y preferentemente hacia el Norte o quienes tienen campos al sur, en las cercanías de Potrillo, ya se recomienda comenzar a trasladarse. Por favor, AVISAR POR MEDIOS RADIALES

MARGARIÑOS, LA CHAQUEÑA, VIRGEN DE FÁTIMA Y ZONAS PRÓXIMAS: El impacto del pico llegará en dos o tres días, aunque ya deben estar sintiendo el efecto del inicio de la oleada presente.  Debido al estado de colmatación (altura del enlame) de los cauces y bajos de toda la región, es probable que haya una expansión del agua hacia el Norte, inundando sectores que el año pasado se inundaron recién con el pico máximo.  Deben tomarse precauciones y retirar el ganado a zonas más altas y que no puedan aislarse por la presencia de cañadas que pueden cargarse de agua.  Si no se hizo hasta ahora, se recomienda sacar todos los vehículos que pudieran quedar aislados y en peligro de inundarse.  Asimismo, construir defensivos para las casas e instalaciones en las zonas que ya se inundaron el año pasado.  Reiteramos que el estado de colmatación y acumulación de sedimentos (enlames) desde el año pasado y en la primera oleada de este año, llevará a que el agua que hoy está pasando por misión la Paz inunde mayores extensiones que las previstas para una situación igual en Misión la Paz, el año pasado.

CATAN hasta GENERAL DÍAZ: De acuerdo a lo que nos informan, los puentes de esa zona están actuando nuevamente como diques en donde se traban los sedimentos y troncos arrastrados.  Debe prestarse mucha atención a la evolución del agua, ya que la tendencia es hacer desbordes e inundar campos al Sur del cauce.  Según se nos informa el agua va por la ruta entre Catán y General Díaz, y no por el cauce, que ya se encuentra bastante colmatado.

Desde Línea 32 hasta Tinfunqué y hacia la Transchaco, el desarrollo de la primera oleada de Diciembre es normal y mantiene tendencia de creciente.  Actualmente la punta del agua se encuentra en Tinfunqué (Estancia de Brusquetti).  El rió Montelindo, a la altura de la Transchaco, no evidencia aún el avance del agua (es solo un hilo de agua).