sábado, 25 de septiembre de 2010

Reuniones de los Comité de Coordinación de Cuenca


Entre los días 9 y 17 de septiembre del 2010 se realizaron reuniones de los Comité de Coordinación Cuenca de Formosa (Ing. Juárez, 9 de Septiembre), Argentino (Jujuy, 16 de Septiembre) y Trinacional (Villamontes, 17 de Septiembre), en el marco de continuar con la definición de estrategias participativas para la gestión de la cuenca. Los Comité de Coordinación de Cuenca se crearon en el marco de la reestructuración de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo, dando un espacio estructural y funcional a los procesos participativos reclamados por la población local de las diferentes jurisdicciones territoriales de la cuenca. Si bien su origen se arrastra a reuniones de los pueblos indígenas, no estructuradas institucionalmente, desde antes del arranque del Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca; su formalización final se da en el año 2008, en donde se constituyen de manera institucional dentro de la estructura de la Comisión Trinacional, como parte del proceso que debe llevar a la conformación de un Plan Maestro de la Cuenca.
De la reunión de Ingeniero Juárez correspondiente al Comité Provincial de Formosa, resulta un extenso documento, a modo de Declaración, en el cual se plantea explícita y claramente la problemática situación causada por la falta de ingreso del agua a Argentina. Se señala el impacto sobre la alimentación, debido a la falta de peces, sobre la salud y el ambiente, debido a la gran sequía y al estado del agua remanente en pozos y madrejones, y sobre la producción ganadera. Así como se resalta la acción del gobierno formoseño en casos de desastre; se señala, a modo de reclamo, que las respuestas muchas veces son tardías e improvisadas. Frente a esto se propone que el Gobierno Nacional intervenga con un Plan Quinquenal que implique obras de guía y control del agua, a partir de estudios y trabajos participativos. También se propone la instalación de un equipo técnico permanente para el estudio y monitoreo formado por miembros de la población local y técnicos. Se resalta que ya existe en la región un equipo de monitoreo local del río. Finalmente se solicita la afectación de fondos específicos para el funcionamiento del Comité de Coordinación de Cuenca Provincial.
Con respecto al último punto, consultando con la secretaría de la Delegación Argentina de la Comisión Trinacional, se informó que ya existe un mecanismo establecido para facilitar el acceso a recursos de funcionamiento del Comité y que el mismo tiene derecho a autoconvocarse cuando lo considere necesario.

Acta del Comité de Coordinación de Cuenca de Formosa, reunido en Ingeniero Juárez
Posteriormente, en Jujuy se reunió el Comité Argentino, que incluye tres delegados que estuvieron presentes en la reunión de Formosa. El Acta del mismo refleja un rico intercambio de informaciones sobre los temas preocupantes en las diferentes zonas del río, desde sus cristalinas aguas en la lejanía de las montañas jujeñas, hasta los bañados de la planicie formoseña, cubiertos de vegetación, lodos y fauna. Finaliza con un breve documento que expresa el requerimiento de una reunión urgente con la Delegación Argentina y la Dirección Ejecutiva para tratar el tema de las obras (Canal pantalón, regulación del caudal, control de sedimentos, mortandad de peces y sequía) y definir un demorado proyecto de construcción de aljibes para paliar la sequía entre las comunidades del Oeste de Formosa (proyecto originado a fines del 2005, y hasta ahora demorado sin claras explicaciones). Asimismo, se plantea que la Comisión Trinacional trate la elaboración de un Plan Quinquenal, como se planteara en Formosa, a fin de atender a la mitigación de los problemas que se presentan anualmente (inundación, sequías, sedimentación, contaminación). También se propone un taller de capacitación para los Monitores, a fin de aunar criterios de trabajo en terreno e intercambiar de manera más rápida y eficaz los informes de monitoreo entre las tres provincias. Finalmente se expresa la disposición de colaborar con la experiencia y conocimientos locales cuando se define la ejecución de obras en las diferentes zonas.
Cabe aclarar en este punto que la actualmente la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, en su relación con la Comisión del Pilcomayo, está financiando el trabajo de cinco monitores locales (tres en Formosa y dos en Salta), cuatro de los cuales han sido capacitados para la tarea por la organización FUNGIR, la cual mantiene actividades de acompañamiento y seguimiento de las actividades afines, apoyando específicamente en la sistematización de la información recabada mensualmente.
Documento final del Comité de Coordinación de Cuenca Argentino, reunido en Jujuy
Finalmente, el día 17 de Septiembre se reúne en Villamontes (Bolivia) el Comité de Coordinación de Cuenca Trinacional. Durante la reunión se enfatizaron cuestiones institucionales y de funcionamiento tanto del Comité como de la Comisión Trinacional. SE planteó la necesidad de avanzar en la redacción del reglamento de funcionamiento de los Comité en todos sus niveles jurisdiccionales (provincial, nacional y trinacional). Los delegados nacionales fueron presentando uno a uno las problemáticas que preocupan en cada país, resaltándose las siguientes: contaminación, erosión y pérdida de suelos, sedimentación, sequía, interrupción del flujo de las aguas en los cauces, mortandad de peces, interrupción de la migración del sábalo, merma en la calidad de la producción apícola por efecto de la descomposición del agua, falta de agua para consumo humano y animal. Se solicitó explícitamente que la Comisión Trinacional, en el órgano que corresponda, informe si hay algún diagnóstico al respecto y si tiene planes de acción para afrontar cada uno de estos problemas o su integridad. También se solicitó que los organismos oficiales informen debidamente de sus proyectos en la cuenca, ya que muchas veces los miembros del Comité y los pobladores se enteran de una acción cuando las máquinas ya están en la zona de trabajo.
Durante la reunión se hicieron presentes miembros de la población weenhayek de Villamontes, quienes plantearon sus preocupaciones en torno a la falta de peces durante este año, debido a la interrupción del río en la zona de la embocadura del canal de Paraguay. Esta situación llevó a una merma significativa en la actividad pesquera, la cual se interrumpió en Junio, al no subir nuevos cardúmenes. Hubo oportunidad de presentar dos documentos visuales, en donde se refleja la gravedad del problema y la ubicación de los puntos críticos que han provocado la crisis este año. El debate fue acalorado y demostró la necesidad de una mayor interacción cotidiana entre los miembros del Comité de los tres países y con la población local, a fin de mantenerse actualizados acerca de las problemáticas que se presentan. Paraguay señaló que al no tener equipos de monitoreo reconocidos, el mismo Comité, luego de la reunión de Filadelfia en abril pasado, decidió recorrer parte de la cuenca para tomar conocimiento de las problemáticas de los pobladores locales y presentar las tareas desarrolladas por el mismo. Se indicó esto como una metodología a tomar en cuenta para garantizar un proceso más participativo y mayor intercambio entre las diferentes regiones.
De esta última reunión, quedó claro que las visiones del río se hallan divididas. Para Bolivia y Salta (Argentina) la principal problemática está relacionada con la provisión de peces para la pesca comercial y la alimentación cotidiana. Las acciones sobre la cuenca deben garantizar que los cardúmenes puedan subir durante el período natural, entre abril y agosto de cada año, existiendo a su vez continuidad hídrica para que al comenzar las crecientes hacia mediados o fines de octubre, los alevines bajen con ellas hasta zonas de bañados y madrejones conectados de manera permanente, para su crecimiento y posterior subida. Por otra parte, para Formosa (Argentina) y Paraguay el interés está puesto en el agua en sí misma. Debe garantizarse el ingreso de agua a ambos territorios de manera más o menos equivalente, a fin de asegurar el desarrollo de los sistemas de producción ganaderos y agrícolas. La preocupación por la pesca se remite a las necesidades de subsistencia de los pueblos pescadores y a la mitigación del desastre ambiental en torno a la mortandad de peces y otras especies vinculadas al agua (yacarés, aves, carpinchos, etc), que es visto con gran preocupación por los pueblos indígenas, ya que refleja una alteración grave en las relaciones ambientales (paradigma implícito en sus visiones culturales, cuya violación se traduce en la generación si fin de desastres con impacto violento sobre la población). Dar correspondencia a ambas miradas se constituye, posiblemente, en uno de los grandes desafíos para la gestión de la cuenca, y la mirada indígena, en esto, tiene algo que decir.
El día 23 de Septiembre, en el marco de un encuentro de pobladores criollos de Paraguay asentados en la cuenca, el delegado zonal ante el Comité de Coordinación de Cuenca Trinacional expresó claramente su preocupación por la falta de mecanismos explícitos y transparentes para difundir las resoluciones  y debates de estos Comité, logrando mayor participación y comunicación "de ida y vuelta" entre el organismo de cuenca y la población local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario