sábado, 25 de septiembre de 2010

Movilización de pescadores de Salta y Bolivia buscando resolver la discontinuidad del cauce


Desde mediados del mes de Junio las comunidades pescadoras de Salta y de Bolivia han visto afectada su actividad comercial por la disminución abrupta de cardúmenes de sábalo. A principios de Julio, el Sindicato de Pescadores del río Pilcomayo, de Villamontes, dirigió una nota al delegado wichi de Salta, solicitando información acerca de la existencia de estudios, con una tácita referencia a la crítica situación que se comenzaba a vivir. Para mediados de Julio ya prácticamente no se pescaba nada comercializable.  Durante los monitoreos de Mayo y Junio, el equipo de monitores realizó identificaciones de los sitios más críticos, indicando ya la inminente interrupción del curso de agua hacia Argentina.  
 Sunchal.  Área crítica identificada durante el monitoreo del 25 de Mayo,
junto con funcionarios del gobierno de Formosa
(Foto M. Fernández)
En Julio identificaron las “trampas" en donde los peces ya no podían pasar y las pozas en donde comenzaba la mortandad. Se informó a los funcionarios de Formosa y al Facilitador del Comité de Coordinación de Cuenca de dicha provincia, cuyo rol, en este caso, fue el de comunicar a las autoridades y reenviar los informes a la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Durante el mismo mes, un grupo de pescadores recorrió el cauce hasta las cercanías de Pampa, en Formosa, encontrando pozas llenas de peces muertos debido a la falta de oxígeno en el agua y al intenso frío. Ya para ese entonces, el curso de agua que ingresa regularmente a Argentina se había interrumpido totalmente, derivándose prácticamente la totalidad por el canal que ingresa a Paraguay. Es menester resaltar que desde el invierno del 2009 se identificó esta zona como altamente crítica para el paso de los peces y en el proceso de colmatación del cauce, comunicándose a las autoridades de cuenca de Formosa.
 Pozas de la muerte, identificadas a fines de Julio, ya sin escurrimiento de agua
(Foto F. Centeno)
  Pescando entre la muerte (Foto F. Centeno)
 (Foto facilitada por Daniel Nieli a la delegación Boliviana en Santa Victoria)
Esta preocupante situación movilizó a la gente pescadora de Salta, quienes fueron convocados a una reunión en Santa Victoria, el día 16 de Septiembre. Se invitó a los representantes del pueblo weenhayek a participar y la Dirección de pesca envió una delegación de técnicos para acompañar a los pescadores. En la reunión se presentó el tema y varios documentos gráficos elaborados por el concejal Pedro Lozano, que sirvieron para ilustrar dramáticamente el cuadro.
Resultado de la reunión fue una convocatoria a dirigirse el día 18 de Septiembre a la zona de pérdida de continuidad del agua (“lugar del desvío” indica el Acta, dando a entender que hay una intencionalidad por detrás del hecho), a fin de realizar obras manuales para reencauzar el río. Se manifiesta falta de información y de conocimiento de las obras realizadas por Argentina y Paraguay aguas abajo y se acuerda solicitar el cese de toda obra en el río condicionando a la consulta popular y evaluación de los proyectos. Asimismo se acuerda solicitar a las tres Cancillerías (Bolivia, Argentina y Paraguay) que evalúen los daños causados y deslinden responsabilidades; entendiendo que el desastre actual es causado por las acciones antrópicas.
Asimismo, la asamblea reunida dirige una carta al Canciller Timerman, para ponerlo en conocimiento de la grave situación y solicitando que realice las diligencias necesarias que aporten respuestas al desastre provocado.
 
Tal como se anunció, el día 18 más de doscientas personas concurrieron a la zona conocida en Paraguay como La Embocadura, en las cercanías de la antigua Santa Teresa, con palas, hachas y machetes para iniciar obras manuales de dragado del cauce abandonado. Al día siguiente se sumaron otras doscientas personas procedentes de Bolivia, reforzando la actividad.
Trabajos manuales de reencauzamiento del agua, por el cauce natural
(Foto facilitada por ASOCIANA)
En primer plano, la obra manual realizada por los pobladores pescadores convocados, en segundo plano,sobre la barranca, las máquinas realizando una canalización sobre la terraza de inundación natural, en tercer plano, con vegetación alta, la línea de barranca abandonada por el agua hace cinco años  (Foto ABC Color-Digital, Asunción)

Paralelamente, la provincia de Formosa ya había emplazado una máquina para comenzar las obras de dragado, desde la barranca. Días después llegó otra máquina. Al tiempo que los pobladores avanzaban con las limpiezas en el mismo cauce, los equipos de Vialidad Provincial hacían lo propio, abriendo un canal que contornea las extensas planicies de inundación (terrazas que va formando el mismo río, al depositar sus sedimentos en la curva).
Canalización terminada sobre la terraza de inundación natural, realizada por la Provincia de Formosa
(Foto ABC Color-Digital, Asunción)
Los pescadores quieren pescar; los ganaderos quieren agua; las empresas, obras; la prensa aprovecha para mover opiniones de acá para allá, poniendo en jaque la capacidad de sus gobiernos. En Bolivia preocupa la caída económica que generó el desecamiento del cauce principal. Para las autoridades paraguayas, estas acciones representan una violación de los acuerdos internacionales. Para la Cancillería argentina, nadie tenía conocimiento de todo esto. Formosa hace silencio. Con caudales inferiores a 10 m3/s, los países de la cuenca inferior miran el hilo de agua ir para un lado o para el otro y desean que la creciente no los tape de lodo … paradojas de querer dividir un territorio tan indómito como su gente.
Mientras tanto, inconsultamente, con protestas explícitas por falta de participación en las políticas y acciones sobre la cuenca, un proyecto de reencauzamiento de aguas en la zona de María Cristina-La Dorada se está estudiando, como iniciativa de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinacional para cumplimentar obligaciones pendientes con la Unión Europea devenidas del Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro. Se trata de una licitación pública en el marco de la ejecución de un dique interceptor que divida las aguas en forma equivalente a ambos lados (proyecto heredado de un conocimiento del Pilcomayo y su dinámica de 1995, dos veces frustrado por los cambios topográficos desarrollados por la misma deposición de sedimentos que pretende controlar) y está señalado como uno de los resultados esperados de esta gestión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario