martes, 24 de septiembre de 2013

Evolución del Pilcomayo y nuestros conocimientos sobre él


El desarrollo inicial de los conocimientos del río Pilcomayo está asociado a la necesidad de dar cumplimiento al Tratado de Límites con Paraguay, luego de la Guerra de la Triple Alianza y a la búsqueda se salida al mar por parte de Bolivia, tras perder las costas del Pacífico en la Guerra del Guano. El desconocimiento del río y su comportamiento con la formación de desbordes y cambios de cauce, llevó a que las diferenes expediciones tuvieran que afrontar una diversidad de viscisitudes y sorpresas. Sin contar con las expediciones anteriores a 1884, de las cuales hay pocos registros históricos; ha pasado ya un siglo y medio, y aún se sigue considerando al Pilcomayo como un río regular con cauce fijo y que su comportamiento actual es “anómalo”. La cronología que sigue da cuenta de lo grande de este error y de lo sorprendente de este río.

El río imaginado... Mapas equívocos y confusiones históricas y geográficas


1884. La expedición boliviana de Campos y Thouar intenta llegar al río Paraguay por la costa Norte del río Pilcomayo, por terriotorio pretendidamente boliviano, partiendo de Caiza (próximo al actual Crevaux). Se pierden entre bañados y esteros. Son rescatados por la Misión Anglicana recientemente asentada en las cercanías del actual Pozo Colorado y enviados a Asunción.



1884. La expedición militar de Rudecindo Ibazeta parte de Fortín Dragones (próximo al actual Dragones, Salta) hacia el Este y luego hacia el Norte, buscando las costas del Pilcomayo. Se encuentran con un arroyo que bautizan como “Arroyo Ferreyra” de poca importancia. Lo remontan aguas arriba y llegan al cauce principal del Pilcomayo, en las cercanías de Caiza, donde termina su expedición, pocos días después de la partida de Campos y Thouar.




1903. El Ingeniero Otto Asp, miembro técnico de la expedición colonizadora de Domingo Astrada, identifica “La Horqueta” del Pilcomayo; asociándola al encuentro del arroyo Ferreyra y el Alto Pilcomayo referido por Ibazeta (zona próxima a la antigua María Cristina, aguas arriba). Explora los bañados al Norte de la misma, que son bautizados como “Bañado 9 de Julio”. Astrada indica que el verdadero cauce del Pilcomayo es el del Norte (los bañados) y el Ferreyra sólo un arroyo secundario.



1906 El “Alto Pilcomayo” desagua en una serie de lagunas (Laguna Colorada y Chajá) que derivan el agua hacia el Estero Patiño, 9 km más abajo de 24º 8’ 40” (posiblemente a los 60º 22’), donde se bifurca en El Dorado (Zanjón Soret Sátangui). (Lange)
70 Km aguas arriba de las lagunas, se describen desbordes y paisajes típico de inundaciones (bobadales y monte con vegetación de inundación). Aparentemente a la altura de la Horqueta de 1933.



1906 La Comisión Mixta Argentina Paraguaya de límites de 1906-1908 (plano) establece (reconocimiento de 1906) la terminación del Pilcomayo superior aproximadamente a los 60º 20’ y 24º 00’ 34”. A partir de ahí (aguas abajo) se forma el Estero Patiño.




1908 Comisión Mixta Argentina Paraguaya de límites de 1906-1908: Estero Patiño entre los 60º 02’ y 59º 28’.
El Pilcomayo Superior desagua en la Laguna Parantina, que termina en los 60º 10’ y 24º 2’, dando origen al río Confuso. A través del Confuso, el Pilcomayo obtiene continuidad hasta el río Paraguay.
A través del estero Patiño, al S de las nacientes del Confuso, la continuidad se da mediante esteros, hasta las nacientes de los brazos Sur y Norte del Pilcomayo Inferior. Mediante este sistema se observa que se alimenta el riacho Porteño (cf imágenes satelitales).

1925-1927 Tte. Cnel. La Fuente: Establece la continuidad del Pilcomayo Superior a la altura de Zalazar, desviando al N y siguiendo un cauce que bordea por el N al Estero Patiño (cauce identificado en 1908 como del Confuso). Pasa por el N de la laguna Chajá.
Identifica desbordes en la zona de Fortín Caracoles (Boliviano, un poco al S del paralelo de 24º) confundiéndose con el estero Patiño en tiempos de crecida (diciembre de 1926).

1930 Gran creciente. Inundación de San Andrés (Misión Anglicana). Desaparición de Puerto Irigoyen (el pueblo más importante de la región) y parajes vecinos. El agua corrió por las lagunas y campos laterales al cauce, sin pérdida de cauce.

1931 Da Rocha. El Pilcomayo inundaba los campos y lagunas hasta el Estero de los Dos Pozos (actual Bañado la Estrella, Localización del paraje “Dos Pozos” según IGM, Hoja 19 Pilcomayo, 1932: 60º 23’, 24º 18’), viniendo de la zona de Laguna Concentración (paraje aún no identificado, entre Laguna Martín y Las Vidalitas) No era permanente.

1932 IGM HOJA 19 PILCOMAYO, Escala 1:500.000. Basada entre otros documentos, en el “Plano del Río Pilcomayo” de Lange, 1906.
El río Pilcomayo termina en la Laguna Parantina, aproximadamente 24º 8’ y un poco al O de los 60º 20’ (en la escala del mapa). (Laguna Colorada identificada por LANGE).
Volpi: Antes de 1933 el río corría por el cauce seco desde La Horqueta hasta Navagán (100 km).

1933 Horqueta de 1933 (5 km al E de Ftn. Nuevo Pilcomayo, 23º 52’ 06,08”; 60º 50’ 11,06”). Hay un cambio de cauce hacia el Norte y formación de los esteros Norte y Sur que se unen de nuevo en Estero Patiño. Se tapona hasta los 3 km de La Horqueta [3 km de sedimentos] el resto queda como un gran cañadón con grandes barrancas.

Aparentemente antes de 1933 el río corría por el cauce seco al sur hasta la Laguna Parantina y de allí un cauce forma el Confuso y desbordes desaguan en el Estero Patiño. En 1933 desborda en la Horqueta, tomando por el cauce al N y formando los dos esteros indicados, cuyo origen Cordini ubica, en 1942, en Zanja La China.

Hasta 1944 corrió por cauce desde la Horqueta pasando por Zanja la China (23º 54’ 12”, 60º 36’ 45”) hasta el N de Santa Ana (24º 06’ 09”, 60º 17’ 25”), pasando antes por el N de La Palmita (24º 00’ 36”, 60º 29’ 25”). Desde el N de Santa Ana, grandes bañados al S de tapera B. Madrid (24º 01’ 23”, 60º 12’ 44”) hasta formar la Laguna La Bella. Desde ahí, a 600 m del ex Ftn. Zalazar, se alimenta el Estero Nuevo.

1934 IGM, carta en escala 1:250.000. Se define la pérdida del cauce con la formación de dos esteros, uno al N y otro al S, desde aguas debajo de Zanja La China (23º 54’ 12”, 60º 36’ 45”). El estero Sur, convexo hacia el S, termina en la Laguna La Bella (aprox. 60º y 24º).

1940 En el verano de ese año o el anterior hubo una gran creciente que provocó desbordes afectando los parajes aguas debajo de La Primavera (Oeste de Formosa). Se destruye la Misión Anglicana de Laguna de los Pájaros y es abandonada. El agua corrió por las lagunas y campos al sur del río, sin pérdida de cauce.

1941 Rodolfo Fait. Desde el Estero Brazo Norte, cauce nuevo y luego “Estero Nuevo”, al N del Estero Patiño. El Estero Patiño ese año recibe agua del Estero Sur.
Las aguas del Pilcomayo iban directamente hacia el N, siendo su brazo más caudaloso. El Estero Patiño NO recibía en forma directa alimentación del Pilcomayo Superior. Se identifican las aguas dulces como del Pilcomayo Superior y las salobres como de los esteros y riachos formados mayormente por agua de lluvia y enriquecidas por las freáticas.

1942 Cordini. Los esteros se forman inundando Zanja La China (en 1941 estaba seca y sin rastros de inundación)

1944 Cordini. El Estero Brazo Sur el más caudaloso. El brazo Norte estaba casi seco.
Volpi: Para 1944 se registran desbordes estacionales en la zona próxima al límite entre Salta y Formosa (San Andrés).
En 1944 el Río Confuso estaba enlamado. (Río Confuso, antigua continuación del Pilcomayo Superior, se origina cerca de Ftn. Zalazar, Punto Astronómico Brandsen 24º 08’ 38” , 60º 02’ 14”).

1945 Horqueta de 1945: El agua se desvía totalmente por el Brazo Norte.
Horqueta 1945 o de Yakoleff se ubica a 1200 m al O de Zanja La China, el agua va hacia el Norte, hasta el Punto Astronómico Monte Lindo, formando el gran bañado Tinfunké (que pasa al N del punto astronómico Corral de los Paraguayos).  Por ahí se van las aguas en su totalidad.

1954 Grandes inundaciones que destruyen la Misión Anglicana El Toba (paraje Palometa). El agua corrió por las lagunas y campos laterales, hacia abajo, sin pérdida del cauce.  Inundación de Misión Palometa, entre el 13 de febrero y el 29 de marzo de 1954, SAMS Magazine, probablemente en esta época se inicia la secuencia de crecientes y desbordes que irán dando lugar a la formación permanente del bañado La Estrella, en 1964.

1955 Punto Horqueta (inicio de la zona de divagación) 23º 52’ 06,08”; 60º 50’ 11,06”

1955 Volpi. Zona de La Primavera (Oeste de Formosa, aguas debajo de Sombrero Negro) se identifican barrancas bajas que facilitan los desbordes estacionales formando la Laguna de los Pájaros, Las Vidalitas hasta el “Bañado Grande” (así se llamó en ese momento al Bañado la Estrella) que corre paralelo por el río y luego al Sur.
Campo Azul (50 Km aguas arriba de Ftn. Nuevo Pilcomayo): desbordes estacionales formando esteros del lado paraguayo (Misión Esteros, San Leonardo, Escalante). Para 1955 la Laguna Escalante estaba seca (no entraba agua recurrente), lo que indica que los desbordes principales eran para el lado argentino.

1955 Volpi. “Bañado Grande Argentino” se inicia con los desbordes estacionales entre Sombrero Negro y la Primavera en grandes crecientes. Longitud desde Sombrero Negro (punto de origen de los bañados) hasta puente del Guanacarí (frente a Zalazar) [a la altura del km 45] = 170 km. Corre paralelo al río Pilcomayo a distancia de unos 3 km, hasta Fortín Nuevo Pilcomayo y se aleja al Sur por Bajo Hondo, Soledad, El Descanso. Tiene un ancho de 5 a 7 km y forma las Lagunas de los Pájaros y Las Vidalas. Aísla las poblaciones al N, que lo cruzan en bote durante 4 meses. Se observa gran depósito de sedimentos en los primeros kilómetros, y luego el agua corre limpia. No todos los años desborda, sólo en grandes crecientes.
En 1955 Se consigna la siguiente evolución de la creciente:
  1. 22/1/55 Desborde en Sombrero Negro
  2. 26/2/55 El agua llega a la altura de Media Luna (puesto de Marcelino Albornoz)
  3. 02/4/55 Llega al [cauce del] Guanacarí, en el cauce, cerca de la Posta del Km 45

1964 (aproximadamente, según testimonios de pobladores de la zona de Ftn. Lugones y San Martín 1) Formación permanente del Bañado la Estrella. Los desbordes que le dan origen se van haciendo anuales.

1967 Se abandona la Estación de Aforo Ftn. Nuevo Pilcomayo, ya que el río deja de correr por ahí, formando bañados aguas arriba (a la altura de Media Luna, según testimonios de pobladores). Prácticamente a partir de esta época (1960-1967) las aguas del Pilcomayo dejan de bañar el territorio paraguayo de manera frecuente, produciéndose el desecamiento del antiguo Estero Patiño y la pérdida definitiva de los cauces en la zona de las misiones oblatas entre los nivaclé Escalante y San Leonardo.

1972 Entre 1967 y 1972, desbordes a la altura de Laguna de los Pájaros con pérdida del cauce. El bañado se forma principalmente hacia el Sur (lado argentino).

1975 Desbordes en Sombrero Negro con pérdida del cauce. El bañado se forma principalmente hacia el Sur.

1977 Desbordes en Laguna de las Paces – Fortín Margariños, con pérdida del cauce. El bañado se forma principalmente hacia el norte por efecto de un camino (¿canal?) existente en Paraguay.

1978 Desbordes hacia ambos lados, por efecto de un canal realizado por Argentina (Chañar Bayo 1). Se observa inicio de colmatación hacia el canal paraguayo.

1979 Los desbordes se producen hacia el lado argentino (Sur) principalmente, por efecto de un segundo canal realizado por Argentina (Chañar Bayo 2).

1981 cierre del canal de Chañar Bayo

1982-1983 Desbordes entre El Yuto y Puesto García, con pérdida del cauce.

1984 Desbordes entre San Andrés y San Martín, sin pérdida del cauce.

1986 Desbordes en Pozo Algarrobo, con pérdida del cauce.

1989 Desbordes entre Tucumancito y María Cristina, con pérdida de cauce.

1990-2013 Desde 1990 se comienzan a registrar de manera progresiva, importantes desbordes en el cauce entre Monte Carmelo y El Rosario. Este fenómeno se hace recurrente todos los años a partir del 2001, mostrando una elevación del cauce, en el sector en donde aún hay río, de magnitudes que aumentan el riesgo hídrico en toda la región de salta y Norte de Formosa.

1991 – 2013 Construcción de canales y detención de la pérdida del cauce. Se inicia un proceso de retención del bañado y cauces entre María Cristina y Potrillo, que lleva a la situación actual.
La formación de esteros alternativos y cauces internos lleva a procesos de colmatación semejantes a los ocurridos en el período de “estabilidad” entre 1906 y 1945, con una muy importante participación de los sedimentos de origen vegetal (bioseston) en los procesos de taponamiento y, especialmente, en la retención de la fauna ictícola.



1996 Taponamiento del canal argentino, desecamiento del territorio argentino, inundaciones en Paraguay.

1997 Comienza a funcionar el Canal Farías, desecamiento del lado paraguayo.

2000 Cambio de ubicación del canal Paraguayo

2009, Julio, comienza a funcionar el canal paraguayo, se inicia el período de desecamiento del cauce del lado argentino.

2010 Julio, primer desecamiento total del cauce argentino.

2011-2013. Las obras de canalización del lado argentino son insuficientes y se mantiene un período de desecamiento de la región de los desbordes y bañado argentino. Afecta a toda la provincia de Formosa.


La "región" Pilcomayo, un río que forma suelos y paisajes nuevos cada año