martes, 27 de noviembre de 2012

Misión La Paz: Punto crítico clave en la evolución de la cuenca

En los últimos años la evolución del río ha definido varios puntos críticos, cuya resolución podría ser un cambio drástico de su curso o de la formación de bañados.  Misión La Paz es uno de ellos.  Posiblemente el más activo desde hace un buen tiempo.  Se comenta con frecuencia que los factores de transformación de la cuenca son naturales, en tanto el río arrastra volúmenes muy importantes de sedimentos año tras año; superando en los aforos de Misión La Paz, los ciento sesenta millones de tonelada por ciclo hídrico.  En este artículo nos referiremos a dos factores antrópicos y a las actuales transformaciones observadas.

Misión la Paz es un asentamiento que tiene aproximadamente setenta años.  La presencia de los misioneros anglicanos coadyuvó a un proceso de aglutinamiento de los pueblos originarios en torno a la misión, que pasó a formar uno de los centros poblacionales de mayor concentración hacia la década del setenta, y desde donde se expandía la obra de ayuda de estas misiones y, poco después, de los organismos internacionales de cooperación que las apoyaban. 

El sitio se encuentra dentro del territorio tradicional del pueblo chorote ribereño (iyofwaja).  Actualmente su población es de origen chorote, con una minoría nivaclé, habiendo dos asentamientos wichi en sus proximidades (Km 1 y Km 2).  Es uno de los lugares más estables del curso del río, desde su reconocimiento, hacia principios del siglo XX.  Es fue el motivo por el cual se eligió el paraje para establecer un puente internacional, con una estación de Aduana y Migraciones.  También fue ese el motivo por el cual se establece en la década del sesenta la estación de aforos de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Nación, a pesar de que su proyecto original estaba en Puerto La Paz, varios kilómetros aguas abajo de esta Misión, en el límite con Formosa y hoy inexistente, pues el río modificó totalmente su geografía.

El río tiene un comportamiento meándrico inestable, tanto aguas arriba como aguas abajo.  El 1996 se establece el puente internacional, con pilares dentro del cauce, que actúan, año tras año, como endicamiento que pone freno a la corriente de agua.  Hay que destacar que durante la creciente el río arrastra gran cantidad de ramas y árboles que van cayendo a su cauce con la caída de las barrancas.  Cada año inmensos algarrobales e incontables islas de palo bobo son arrastrados por el agua, formando parte de los sedimentos sólidos de origen vegetal que ayudan significativamente a la evolución del cauce para llevar a su colmatación.  Podemos decir que el puente de Misión La Paz es un factor antrópico significativo en la evolución del cauce aguas arriba.

El cauce en Misión La Paz es un embudo, como puede apreciarse en la imagen siguiente.


 Sin embargo, este embudo está fallando cada vez más.  En la imagen antecedente se ve el cauce de Misión La Paz en el medio.  Aguas arriba se observa un sistema de desbordes que viene desde varios kilómetros.  Este sistema de desbordes es muy antiguo.  Ya hay registros en las décadas del sesenta y setenta de inundaciones en este sector, con importantes desplazamientos poblacionales (especialmente la comunidad chorote de La Gracia y los parajes criollos vecinos).  Sin embargo el aumento de frecuencia es lo que llama la atención, siendo ya anual desde hace casi diez años y en cada pico en los últimos cuatro años. Aguas abajo se ve claramente un nuevo sistema de desbordes, que desde hace dos años es cada vez más activo, en su extensión, siendo su frecuencia también anual, en los picos mayores.

Los desbordes aguas arriba y la formación de un pronunciado meandro justo antes del estrechamiento tienen probable relación con la imposibilidad que presenta en la actualidad dicho estrechamiento para conducir todos los caudales que vienen de río arriba.  Los desbordes aguas abajo están directamente vinculados con la "pérdida de barrancas", producto de una elevación del lecho del cauce, aguas abajo, ya que el curso del río comienza a presentar grandes dificultades para el desplazamiento del agua, con una disminución importante de las pendientes del lecho y desbordes cada vez más frecuentes, tanto en extensión territorial como temporal.  Entre Misión La Paz y "El Pantalón" se conforma un sistema muy inestable, que deriva agua hacia las partes bajas del territorio, formando zonas de bañados, anegamientos temporarios y madrejones.  No hay aforos en la boca del Pantalón ("La Embocadura"), pero visualmente se aprecia que los caudales son mucho menores que los pasan por el puente de Misión La Paz.

De esta manera, Misión la Paz queda en el medio de dos sistemas de desbordes que la aislan entre pico y pico de las crecientes.  Junto con dicha población, se aíslan también un número considerable de parajes criollos y comunidades indígenas que quedan en el medio de los desbordes de ambos sistemas avulsivos.

El fenómeno hídrico que da lugar a las formaciones fluviales aguas abajo del pueblo no es independiente.  Se halla dentro del sistema conformado por todo el curso del río, especialmente hacia aguas abajo.  En la medida en que hay menos conducción de agua, abajo de Misión La Paz, los riesgos de inundación y desbordes después del "embudo" son más frecuentes.  

El modelo de distribución de aguas, conocido como "El Pantalón", con una bifurcación en dos canales para hacer fluir el agua a mayor velocidad, fue construido experimentalmente en 1991.  A partir de ese año tuvo varias modificaciones, pero sigue funcionando.  Lo que se observa en la zona de la actual embocadura de los canales, es una elevación muy importante del terreno, acompañada de una elevación del lecho del cauce.  Si bien la distancia entre Misión La Paz y La Embocadura es de aproximadamente 49 Km en línea recta, el comportamiento meándrico muy pronunciado en ese sector es indicio de pocas pendientes.  Esto motiva la formación y cambio permanente de estos meandros, ya que el agua "busca" las mejores pendientes para desplazarse.  A modo de hipótesis, podríamos decir que el sistema de distribución de aguas que ha funcionado desde 1991 en la región de María Cristina - Santa Teresa, con resultados interesantes en la formación de áreas de desplazamiento del agua, tanto en Argentina como en Paraguay, es el segundo factor antrópico que está incidiendo en la evolución de la zona de Misión La Paz; y que, a pesar de la distancia, las pocas pendientes están acercando al pueblo los desbordes desde aguas abajo de manera acelerada.

Poco antes de cada período de crecientes hay movimientos en torno a Misión La Paz, demandas de los pobladores, promesas, algunas obras de poca envergadura.  Durante la creciente ya es corriente que el pueblo quede aislado y que algunos parajes cercanos se inunden.  Este año se planteó, ya no como una novedad, la necesidad de hacer un corte en los meandros para acelerar el paso del agua y liberar el camino de un muy probable corte durante la creciente.  Esta propuesta se hizo en varias oportunidades, cuando funcionaba el proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro (cofinanciamiento Unión Europea - Gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay).

 La imagen que sigue muestra un detalle de la situación de Misión La Paz.

 

En rojo el río y sus playas (rosados).  En línea punteda roja se indica la propuesta de corte de meandros que, en una apreciación estática, podrían favorecer el funcionamiento del río, impidiendo o disminuyendo los riesgos de aislamiento.  Sin embargo, podemos pensar que al aumentar la velocidad del río y evitarse desbordes antes del poblado, la fuerza con que entrará el agua e impactará sobre el puente y sus barrancas inmediatas, puede ser un factor mucho más grave que ponga a riesgo infraestructuras y vidas en el paraje o en Pozo Hondo (Paraguay).  Actualmente, con desbordes aguas arriba de bastante importancia en cuanto a volúmenes de agua desviados, durante los picos, el agua llega casi al borde de las barrancas, "comiéndolas" con violencia en la porción de la salida de la curva antecedente.  Las barrancas bajas (por elevación del lecho y destrucción de los albardones antiguos) y los desbordes aguas arriba actúan como fusibles que mantienen la estabilidad de cauce en esa sección.  

De alguna manera, lo que queremos decir es que Misión La Paz, actualmente, tiene un destino incierto.  Sin embargo, favoreciendo el desplazamiento de agua en la zona de fusibles, aguas arriba, quedará aislada, pero los riesgos de destrucción total son mucho menores, a nuestro criterio, que si se acelera el paso del agua por el "embudo" conformado por el cauce más estable, en la zona del puente.

La definición que tome el río este año, o las opciones que se hagan mediante obras en los siguientes, definirán no solo el destino de Misión La Paz, sino también el del sistema de distribución de aguas y formación de bañados en Argentina y Paraguay.  Asimismo, estas definiciones incidirán de manera directa en la evolución de la fauna ictícola y, especialmente, en el paso de cardúmenes que interesan para la pesca comercial en Bolivia.  Nada en el sistema fluvial del Pilcomayo está aislado o es ajeno a lo que ocurra aguas abajo y aguas arriba.

Por otra parte, de lo que no cabe dudas, es que la sedentarización en el Pilcomayo medio, que lleva ya un siglo y poco más, está llegando año a año a situaciones límites que obligan a repensar el territorio, más allá de las obras y de los deseos del imaginario colectivo de mantener una estabilidad permanente.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Comentarios acerca de la noticia "Es de magnitud la contaminación en el río Pilcomayo, hay menos sábalo"

El 23 de Noviembre, ERBOL DIGITAL publicó una noticia un poco alarmante acerca de la situación de la pesca del sábalo en el Pilcomayo boliviano.  Puede verse la nota entera en http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483966768.

Dicha noticia generó una serie de consultas, que fueron respondidas por dos personas que están muy relacionadas con el río, sus instituciones y su gente.  Dada la claridad de estas opiniones, seguidamente las comunicamos por este medio en forma completa.

Opinión de Luis María de la  Cruz (FUNGIR):

"Lo que se ve en la noticia, a mi modo de ver, es un desconocimiento del funcionamiento de la cuenca, ya que se adscribe a la cuenca baja boliviana el proceso de taponamiento que limita el paso de los peces, desconociendo en absoluto el funcionamiento de la cuenca media baja (Argentina y Paraguay).   Voy a recordar que después de lo de Porco (finales de1996) vino una merma en el registro de pesca porque no se permitió la pesca, pero no porque hubieran menos peces.  Luego hubo picos importantísimos en los registros, con más contaminación que ahora. 

Las muestras de contaminación, de acuerdo a los muestreos coordinados por la Dirección Ejecutiva de la Comisión Pilcomayo, no indican que los índices sean significativos en este momento, ni en el agua ni en los peces.   Sin dudas, los actuales diques de cola deben estar por colapsar, ya que no se hicieron nuevos en los últimos tres o cuatro años; y si este año viene lluvioso... en fin.  Tal vez se quiera llamar la atención a esta situación, que puede ser muy crítica.

Sin dudas, las alternativas económicas para los pueblos pescadores se hacen cada vez más necesarias y posiblemente haya que apoyar procesos de producción diferentes como alternativas.  Los gobiernos Departamental y Municipales, deberán ver cuál es la forma más efectiva de hacerlo.

Probablemente la pesca este año no será tampoco muy buena, ya que la dispersión de los bañados de Paraguay afecta bastante la migración de peces y, probablemente, entrará bastante agua en Argentina, que hoy tiene agua sin vida, pues estaba totalmente seco todo, y lo que entra aún es muy poco y prácticamente sin peces.  Pero esto no tiene que ver con la contaminación (que es un fantasma siniestro al cual se recurre cuando no hay respuestas), sino con la propia dinámica del bañado y con el hecho de que aún con pocos peces, este año se permitió la pesca comercial en Villamontes, a pesar de las muchas recomendaciones que se dieron al respecto.

Hay que aclarar a la nota de Sapiranda, que son alrededor de cinco mil personas, no familias."


Opinión de Guido Cortez (CER-DET) :

"Coincido con todas las explicaciones de Luis María. El arrastre  de sedimentos en Bolivia no es el único problema que afecta la pesca porque hay que tomar en cuenta también  la escasa pendiente que existe en la cuenca media que facilita la acumulación de sedimento y ramas y la formación de taponamientos.
 
Las afirmaciones del Director de Cuenca son simplistas y relaciona sucesos contaminación como un factor causal en el decrecimiento de peces lo que no esta definido.
 
En coordinación con LIDEMA hemos encargado en 2009 una investigación al Dr. Maximiliano van de Ven de la institución Los Amigos del Pilcomayo LAMPI  sobre la situación de la contaminación minera en áreas como Villamontes y otros puntos aguas arriba dentro del Departamento de Tarija. Los resultados indicaban que los niveles de contaminación de cadmio, mercurio, plomo, etc... habían disminuido significativamente en comparación con los niveles encontrados en el periodo 1998 a 2007, posibilemente debido a la retención de sólidos en diques de cola como el de San Antonio. Las cantidades de minerales en peces era mucho menor que en el pasado y no habría problemas con su consumo, aunque se recomienda que debe evitarse por prevención el consumo de huesos y visceras de pescado.  El bagre que suele absorver barro del suelo  y ser un pez residente sí contenía cantidades mas elevadas de algunos metales. No conocemos de nuevos estudios que se hayan realizado el 2011 y 2012.
 
Por otras fuentes sabemos que de todas maneras en localidades rurales del Departamento de Potosí y Chuquisaca (cantón de Sotomayor) ,  por estar éstas ubicadas más cerca a los ingenios mineros, que podría  haber niveles de contaminación más elevados  en agua y sedimentos que en el Departamento de Tarija, debido a que las aguas residuales que salen de lso diques no han recibido un tratamiento integral.  El dique de colas tenía una proyección de pocos años, y varias personas han alertado de la pronta colmatación de este dique, por lo que debería trabajarse en la construcción de uno o varios que lo reemplacen
 
Un estudio del Cerdet  realizado por el Ing  Walter Mamani en 2007 y 2008, no encontró rastros significativos de hidrocarburos en la región del Pilcomayo que pasa por  Villamontes. Se indicaba que por procesos de combinación con el sedimento, algunos minerales en suspensión tienden a sedimentarse y otros  formar parte de nuevos procesos de reacción quimica por lo que  se reducía su toxicidad. A esto se sumaba que en época de estiaje, la luz solar podía provocar ciertos procesos de limpieza relativa  de elementos orgánicos en los niveles más superficiales del agua. El mismo proceso de arrastre rápido del agua en caídas de poca altitud tendría un efecto de oxigenación del aire. Mas abajo copio un articulo relacionado sobre la limpieza que se realiza en los ecosistemas.
   
Al respecto de los datos de población weenhayek  son los que indica Luis. El nuevo censo efectuado el 21 de noviembre nos dará los datos precisos, que podrían estar en  unas 5.000 personas. Creo que esta confusión permanente  del concepto habitantes y familias tiene que ver con el término que se interpreta en weenahyek de las palabras  familias/familiares.
 
Mi ultima reflexión es sobre la forma en que la gente va formándose una interpretación de partes de la realidad. entre el 2001 y 2004 hicimos una fuerte difusión sobre el riesgo de la contaminación minera y sus efectos en el Pilcomayo. Los dirigentes refutaban la idea de la contaminación porque creían que contaminación era sinónimo literal de envenenamiento, y decían que como ellos consumían el agua del río  y no habían muerto, por lo tanto el agua no estaba contaminada. Al parecer muchas personas se manejan  con concepciones dualistas: aguas sana/agua contaminada,  y no es común incorporar situaciones intermedias aguas parcialmente contaminadas. Por otra parte, el rechazo a la noción de contaminación tenia que ver con que esta palabra utilizada en la prensa reducida drásticamente la comercialización, y al hecho de que ellos mismos consumían en época de pesca este producto por ser de bajo costo y de fácil  acceso.
 
Ahora me sorprende escuchar en las comunidades a muchas personas decir que ya no se puede esperar la pesca en el río y que quieren ver otras alternativas productivas. Es decir, se toma una posición extrema, cuando personalmente creo que la pesca no va a desaparecer, y lo que mas probable pase es que haya una pesca con ingresos de cardúmenes de manera mas irregular y con una duración mas corta de días, por los taponamientos de los cauces,.      
 
Hace una semana, a pesar de que el agua baja turbia, algunos jóvenes estaban pescando sábalos y nos  regalaron algunos.  Vemos que se consume en esta época a nivel doméstico de tanto en tanto. Yo creía que con el bajo nivel de aguas no subirían mas peces, y con la llegada de aguas turbias los peces no podrían subir, pero no es así. "
 
A su vez, el documento citado por Cortez es el siguiente: 
http://www.planetseed.com/es/node/17588
 
"Contaminación del agua: equipos de limpieza alimentados por el sol
Aunque casi tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas de agua, solamente el 3% es agua dulce. El resto está congelado o es demasiado salado para consumo humano. Esa cantidad relativamente pequeña de agua se mueve continuamente a través del ciclo del agua de la Tierra (para obtener más información, consulta Agua potable del mar). Allí se la prepara para que más de 6 mil millones de personas del planeta puedan volver a usarla. Esta asociación entre seres humanos y naturaleza funciona siempre que no sobrecarguemos el suministro de agua con contaminantes como químicos tóxicos y otros desechos no biodegradables.
Sin embargo, explotamos el agua de manera alarmante y las consecuencias a menudo son trágicas. Varios millones de personas mueren todos los años como consecuencia de enfermedades que se transmiten a través del agua, y una amplia variedad de especies animales se perjudican por el agua contaminada.
La buena noticia es que la naturaleza sabe cómo limpiar el agua. Los pantanos (tierra saturada o cubierta de agua durante una parte del año) son máquinas de limpieza del agua. No sólo retienen el agua como una esponja, lo que ayuda a impedir las inundaciones, sino que también actúan como una especie de filtro natural. Las plantas y las bacterias que viven en los pantanos pueden descomponer o absorber contaminantes dañinos antes de que el agua ingrese a nuestros lagos, ríos y arroyos.
¿Qué podemos aprender de la forma en que la naturaleza limpia el agua? Cada vez más científicos se hacen la misma pregunta.
Cómo limpia el agua la naturaleza
Para saber cómo limpia el agua la naturaleza, el biólogo marino John Todd estudió los pantanos y las marismas cerca de su hogar en Cape Cod, Massachusetts. También observó los estanques con peces y los sistemas acuáticos que los granjeros de China y otras partes de Asia han usado durante miles de años.
Todd aprendió que las especies de diversos ecosistemas, como los que se encuentran en arroyos, estanques, pantanos y marismas, tienen capacidades extraordinarias de autolimpieza y autorreparación. Descubrió que ciertas plantas, como los juncos, filtran las sustancias suspendidas en el agua. Otras absorben metales tóxicos, como el mercurio y el plomo, e incluso otras producen anticuerpos que matan a los organismos capaces de causar enfermedades.
Como todos sabemos, los desechos de la mayoría de los edificios modernos se descargan en el entorno, ya sea por medio de un sistema de tratamiento municipal o un sistema séptico o, en el peor de los casos, a cursos de agua cercanos. Estos desperdicios sólidos y líquidos deben ser tratados para impedir que se dañen los ecosistemas circundantes. ¿Qué sucedería si en lugar de transportar estos desperdicios a centros de tratamiento de aguas residuales se pudiera diseñar un sistema que imitara los ciclos de autolimpieza de pantanos, ciénagas y marismas?
Por ello, John Todd y sus colegas del centro de investigación New Alchemy Institute inventaron las Máquinas Vivas para hacer el mismo trabajo que la naturaleza. Con una serie de tanques que contienen diversos ecosistemas acuáticos, las Máquinas Vivas (conocidas también como Eco-Máquinas) toman las aguas negras o aguas residuales y las restituyen a su estado natural, sin contaminación de desechos humanos.
Entonces, ¿cómo funcionan las Máquinas Vivas? Los tanques están repletos de hierbas, algas, plantas vivas, pececitos, camarones de agua dulce y caracoles, como también una gran variedad de microorganismos y bacterias. Cada tanque forma un pequeño ecosistema independiente, diseñado para descomponer la materia inorgánica del agua. La fuente de energía principal de estas máquinas es la luz solar.
El agua residual avanza a través de diferentes tanques, que están enlazados mediante tubos conectores. Los desperdicios generados por los residentes de un tanque pasan a través de los tubos conectores y se convierten en el alimento de los residentes de otro tanque. Después de una semana de filtración, los desechos se descomponen en nutrientes y alimento para las algas, los insectos, los caracoles y las plantas acuáticas. El agua que antes estaba llena de mugre se considera ahora como agua gris. No se puede beber, pero se puede usar para irrigación y descarga de inodoros.
Las Máquinas Vivas pueden ser suficientemente pequeñas como para que quepan en un salón de clases o lo suficientemente grandes como para procesar el agua servida de todo un pueblo. Incluso pueden ser parte de un sistema de tratamiento de agua de una gran ciudad."
 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Aumento de caudales en Misión La Paz

Las lluvias ya se hacen sentir en los caudales de la cuenca baja:
Hoy (21 de Noviembre) a las 8 de la mañana el registro en Misión La Paz fue de 3,64 m en creciente.  Esto equivale a un caudal aproximado de 200 m3/s.  El volumen de agua transportada reactivará el ingreso a Argentina y elevará significativamente las alturas en la zona del Canal paraguayo. 

Los pobladores de Paraguay de la zona de Solitario y San Antonio deben estar atentos a esta subida.  No se debe generar un alerta, pero si atención en las zonas más bajas, especialmente si tienen ganado en islas o áreas que se puedan aislar.

Por el momento, este subida de las aguas representa una creciente inferior a la que se produjo los días 3 a 5 de este mes.

En la cuenca alta, en Palca Grande, el nivel está en 1,38 m, en ascenso.

En Villamontes está en ascenso, pero con niveles bajos (1,39 m).  De mantenerse la tendencia ascendente, debe preverse que en Misión La Paz los niveles subirán un poco más en el transcurso del día.

No hay registros nuevos de lluvias en la cuenca alta.  Se mantiene la región con nubosidades e inestabilidad.

martes, 20 de noviembre de 2012

ÚLTIMOS DATOS 20/11

Últimos datos de precipitaciones:
Sucre,  19/11 1,80mm
Potosí,  19/11 1,70 mm
Villamontes (aeropuerto) 19/11 47,80 mm, Acumulado del mes 307,80 mm
Villamontes 20/11 61,10 mm, acumulado del mes 210,60 mm

Siguen las lluvias.


Lluvias y lloviznas intensas en la cuenca alta y media

En los últimos días se han producido eventos de lluvias y lloviznas intensas y generalizadas en la cuenca alta y media del Pilcomayo.  Se advierte por crecientes súbitas en los ríos de montaña (Bolivia).

Los registros de ayer son:
Sucre,                 17/11,          4,3mm
Potosí,                18/11,          7,3mm
Palca Grande,   19/11,         7 mm
El Puente,          19/11,         0,9 mm
Villamontes,       18/11,       32,7 mm
Villamontes,       19/11,       29,7 mm (aeropuerto)
Misión La Paz,  18/11,        32 mm
Misión La Paz,  19/11,          2 mm

Nos informan que también ha llovido en Potrillo y La Rinconada.  Se registraron lluvias intensas, asimismo, en el Chaco Central, Paraguay, indicándose alrededor de 100 mm en las cercanías de Filadelfia.

Los ríos se presentan aún con caudales bajos; pero debe esperarse un repunte en los próximos días:
Palca Grande, en ascenso
Villamontes, ayer en ascenso, con 1,91 m
Misión La Paz registró el 18/11 un caudal de 59 m3/s (3,08 m), ayer ascendió a 3, 33 m (entre las 14 y 15 horas), con un caudal estimado de alrededor de 130 m3/s y hoy se presenta con 3.07 m a las 9 de la mañana.

Nos informan que el cauce a la altura de Potrillo (Formosa) tiene agua, corriendo, de muy poca profundidad (40 cm).

Se están continuando las obras de limpieza de los cauces en el bañado, a la altura de La Esquina-Tres Paces (altura de Ingeniero Juárez, sobre la ruta 81).

Desde Pozo Hondo nos informan que están realizándose obras para la defensa de Misión la Paz, así como limpiezas de troncos y raíces en las barrancas.