Si bien cada año se realiza una limpieza superficial, la acumulación de madera enterrada y tierra en el lecho, lo ha elevado significativamente, poniendo en riesgo a Misión La Paz y Pozo Hondo. Por otra parte, las limpiezas se realizan en tiempos de bajante, cuando la fuerza del río lo permite. La acción de dique, sin embargo, ocurre en las crecientes, época en que se producen las modificaciones de la morfología del río y los desbordes.
El cauce aguas arriba del puente ha variado sustancialmente, acentuando la formación de meandros en un sector en donde históricamente no había. Desde el año 2002 se comenzó a formar una acentuada curva que en el presente amenaza directamente a Misión La Paz. Desde el año 2006 se produjeron importantes desbordes recurrentes y en la creciente del 2009 la comunidad de La Estrella (Kates) se inundó totalmente, teniendo que relocalizarse en un lugar más resguardado. Luego de la creciente se constató que el actual cauce activo del río pasa por el medio del sitio de la comunidad.
Foto gentileza Irma Penner (equipo relevamiento Pilcomayo de INSITO). En la misma se observa en medio del cauce del Pilcomayo, el pozo de agua que estaba en el centro de la comunidad de Kates
Las aguas de desborde entran por un sistema complejo de bajos y cañadas que llega hasta el actual emplazamiento de las comunidades de Santa Teresa, María Cristina, Campo del Hacha, San Miguel, Desmontes y Solari, en Formosa, acumulándose frente al canal del Aguará, para luego desplazarse hacia la localidad de Lote 8. El proceso de cambios en el meandro inmediato aguas arriba de Misión La Paz, aumenta la vulnerabilidad de toda esta región ante los desbordes estacionales, poniendo en riesgo a su población e infraestructuras.

Sistema de drenajes identificado por Elías Arias (equipo de relevamientos Pilcomayo, FUNGIR) en Diciembre el año 2004. Lo que en ese momento se denominó "Sistema secundario" (amarillo) hoy se transformó en el Sistema Principal de drenajes
La secuencia de imágenes satelitales que sigue muestran la evolución de este sector, evidenciándose la alta criticidad en la que se encuentra. La primera es una imagen del Satélite LANDSAT MSS2, en celeste se ve el agua del río. Las restantes son imágenes del satélite LANDSAT TM5, cuyas bandas fueron combinadas para facilitar su visualización, de modo tal que el agua del río (con sedimentos en suspensión) se ve en rojo (RGB = 357).


tomada como testigo de referencia
Imagen LANDSAT TM5 del 15 de Agosto de 1987,
tomada como testigo de referencia.
tomada como testigo de referencia.

En las tres imágenes anteriores, puede observarse que el ingreso al sector de Misión La Paz no se modificó significativamente desde 1977, a pesar de que los pilares ya estaban actuando como dique en 1996.


De esta sucesión de imágenes se puede prever que el futuro del sistema fluvial aguas abajo de Misión La Paz es incierto y que esta localidad se encuentra, al presente, en un alto nivel de riesgo frente al próximo período estival.
No hay comentarios:
Publicar un comentario